Bolsa, mercados y cotizaciones

REE, Enagás, Solaria y Grenergy, las firmas que más interés despiertan entre los analistas

  • REE recupera 7 analistas, casi el doble que Enagás, Solaria y Grenergy
  • Euskaltel, a la espera de la opa de MásMóvil, pierde tres expertos

Desde la entrada en vigor de Mifid II en enero de 2019, el seguimiento de analistas ha caído en 4 de cada 10 compañías nacionales y se concentra en los grandes valores.

Pese a esta sangría, en lo que llevamos de ejercicio se está apreciando cierta recuperación, ya que son 41 de las 118 firmas que cuentan con algún seguimiento de la bolsa española las que han ganado desde enero seguimiento, frente a las 19 que han perdido al menos un analista en el mismo periodo. De esta forma, el seguimiento de las cotizadas de nuestro país se sitúa, de media, en 9 analistas, aunque sólo 20 compañías cuentan a día de hoy con al menos 20 expertos cubriendo su cotización en bolsa, según el consenso de FactSet.

En conjunto, el sector que más está atrayendo la atención de los expertos es el energético, con Red Eléctrica Española (REE) a la cabeza. La compañía que preside Beatriz Corredor es el valor donde más se ha incrementado el seguimiento en lo que llevamos de ejercicio, un 50%, al pasar de 14 expertos a comienzos de año hasta los 21 que tiene en la actualidad. Con todo, la transportista de electricidad todavía se queda por debajo del número que reunía al inicio de 2020, año que se saldó con la fuga de 8 analistas, y a 9 de los 30 que la firma llegó a reunir en 2011 y 2012.

Eso sí, el número de analistas que gana desde enero es casi el doble del que consiguen Solaria, Grenergy y Enagás, con 4 analistas más que a cierre de 2020. También gana 3 analistas Siemens Gamesa (cuenta con 23) y Solarpack 2, con un total de 6. Naturgy y Endesa siguen con 21 y 19, respectivamente, mientras que Iberdrola pierde uno y se queda con 25.

'Boom' verde

¿A qué responde este aumento de interés por la industria? Para Christian Rom, de la gestora DNB AM, "seguimos en las primeras etapas de la transición energética" por lo que las "perspectivas de crecimiento son todavía sustanciales". El experto destaca el potencial de la energía solar y de las turbinas eólicas terrestres ya que en 2050 "alrededor del 80% de la energía procederá de electricidad generada a partir de energías renovables". Por otra parte, sobre hidrógeno verde, Rom considera que está experimentando un fuerte impulso normativo, "ya que es la clave de los sectores en los que es difícil reducir las emisiones".

En el caso de REE, y aunque no termina de enganchar –sus títulos ceden un 9% en el año y carga con una recomendación de venta– el boom por la inversión sostenible ha llevado a muchas firmas a fijarse en uno de los valores que mejor nota recibe en aspectos ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno). La compañía forma parte del índice Ftse 4 Good desde 2008, ha renovado su presencia en el Dow Jones Sustainabilty Index, obtiene una matrícula de honor en el apartado de cambio climático del proveedor CDP y recientemente Standard Ethics mejoró su rating corporativo a EE (fuerte) del anterior EE- (adecuado).

El grupo también figura entre las españolas del índice de igualdad de género de Bloomberg y ha coronado, junto a CaixaBank, IAG y Santander, la nueva cuota de paridad del Ibex del 40%, según el informe sobre igualdad de género que elaboran la Atrevia y el IESE.

Solaria y Grenergy partían de un menor número de analistas

También ha ganado 4 expertos en el año Enagás, frente a los 3 que perdió en el ejercicio anterior. Al igual que REE, la gasista es la tercera empresa global más comprometida con la igualdad de género, según el Bloomberg Gender Equality Index y una de las que más podrían participar de la infraestructura de hidrógeno verde, aunque esto vaya a tardar un tiempo en reflejarse en sus cuentas.

Distinto es el caso de Solaria y Grenergy, que partían de un menor número de analistas y también ha influido el furor por las renovables así como el interés que han despertado las salidas a bolsa que se avecinan en el sector. En el caso de la primera, ha pasado de 9 a 14 analistas, mientras que en la segunda el seguimiento ha crecido de 2 a 6 expertos.

Al otro lado se sitúa Euskaltel, que pierde 3 expertos desde el 1 de enero. La razón no es otra que la opa lanzada por MásMóvil el mes pasado. Y es que a pesar de que la oferta no es una opa de exclusión, la firma que dirige Meinrad Spenger ya ha anunciado que si se materializa la operación, para lo que tendría que lograr la aceptación de al menos el 75% más una acción del capital y recibir las autorizaciones regulatorias y de competencia necesarias, la intención de MásMóvil es excluir de bolsa al grupo vasco.

Les sigue, con dos analistas menos, Mediaset, Amadeus, Miquel y Costas y Liberbank, que se fusionará próximamente con Unicaja.

Con todo, las compañías con mayor seguimiento de la bolsa española continúan siendo Telefónica, que se sitúa con 29 tras ganar tres analistas en el año; Repsol, con 28 expertos y Aena e Inditex con 27.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky