Empresas y finanzas

MásMóvil lanza una opa amistosa para adquirir Euskaltel antes de fin de año

  • Con una prima del 26,8%, el importe de la operación ronda los 2.000 millones
  • La propuesta se asegura la aceptación del 52% del capital, con la asunción de una deuda de 1.500 millones
  • La oferta de 11,17 euros por acción de Euskaltel supera el precio objetivo de 10,2 euros

"Vamos a divertirnos". El Grupo MásMóvil resumió con tres palabras a este periódico el carácter inquieto y dinamizador de una compañía comprometida en asumir el protagonismo en la concentración de mercado español de las telecomunicaciones. El primer movimiento ya está en marcha con una oferta pública de adquisición (opa) lanzada ayer sobre Euskaltel, que promete llegar a buen puerto antes de final de año.

Por lo pronto, se trata de una propuesta amistosa, por valor de 2.000 millones de euros, a lo que hay que añadir la asunción de una deuda de 1.500 millones. En total, el operador amarillo cifra su ofensiva en 3.500 millones de euros por reforzarse en el cuarto puesto del ranking español del sector con la incorporación del grupo de telecomunicaciones líder del norte de España, que ofrece servicio a seis millones de personas en las comunidades autónomas vasca, gallega y asturiana.

El sorpresivo ataque de MasMóvil, ejecutado por la filial Kaixo Telecom, permite a la compañía incrementar su valor ante un posible contraataque o alianza por parte de Vodafone, como vienen analizando los intermediarios tanto del grupo británico como español.

Según los detalles de la oferta de MásMóvil, el precio se fija en 11,17 euros por cada acción de Euskaltel, lo que supone una prima del 26,8% respecto a la cotización medio ponderado de los títulos en los últimos seis meses.  Además, el precio objetivo de 10,02 euros está un 16,7% por debajo de la oferta. Entre otros detalles, Euskaltel es líder en fibra óptica y servicios convergentes (banda ancha, telefonía móvil, fija y televisión de pago) en todas las comunidades de la cornisa cantábrica a excepción de Cantabria. Si todo transcurre por los plazos previstos, la operación podría culminarse este mismo año, una vez que el camino se presume expedito para formalizar la compra a lo largo de los seis próximos meses, o en nueve meses en el peor de los casos.

De hecho, el compromiso de aceptación alcanza el 52% del capital del grupo vasco, una vez asegurado el mantenimiento de las marcas, el empleo, la independencia de la sociedad y la sede en la capital vizcaína. La compañía liderada por Meinrad Spenger ya ha ganado para su causa a los principales accionistas de Euskaltel, empezando por Zegona Limited (por medio de su matriz, Zegona Communications), así como Kutxabank y Alba Europe. Todos ellos se han comprometido a aceptar la oferta mediante una serie de acuerdos ya irrevocables con MásMóvil. En el caso concreto de Corporación Financiera Alba, la sociedad informó a la CNMV de que ha suscrito la aceptación de la oferta respecto a la totalidad de su participación en la teleco, que asciende a 19,6 millones de acciones, representativas del 11% del capital.

La oferta se dirige al 100% del capital, aunque está condicionada a lograr la aceptación de al menos un 75% más una acción del capital. Como es preceptivo, la propuesta también se supedita a la obtención de  todas las autorizaciones de competencia y regulatorias oportunas. Según las fuentes consultadas por elEconomista.es, no se presumen especiales trabas para realizar una compra que reduce el número de jugadores nacionales a solo cuatro operadores, una cifra aún excesiva en comparación con otros mercados internacionales. En el comunicado difundido ayer por MásMóvil se apunta que la opa no será exclusión, aunque ya apunta la misma compañía su intención de promover la exclusión de Euskaltel de las Bolsas de Valores.

Más de 1.500 empleados

El reforzado operador dará lugar a un grupo con cerca de 14 millones de líneas, unos ingresos estimados de aproximadamente 2.700 millones de euros, 26 millones de hogares conectados con fibra, y más de 1.500 empleados, "con fuerte presencia en todo el territorio nacional y capaz de afrontar las fuertes inversiones necesarias para seguir compitiendo en el mercado español de las telecomunicaciones". A finales de 2020 el grupo Euskaltel contaba con cerca de 840.000 clientes residenciales y de empresa, así como 580 empleados.

Euskaltel no ha realizado ningún comunicado, aunque fuentes del mercado consideran que la compañía dará públicamente su bendición en las próximas horas. De hecho, se celebra que el comprador esté formado por fondos de inversión especializados y con alto experiencia en el sector de las telecomunicaciones, lo que "refuerza el proyecto telco de ADN español" de Euskaltel "comprando la joya del sector en cuanto a performance".  

Por parte de MásMóvil, el proceso ha contado con el asesoramiento legal de Clifford Chance, Castañeda Abogados y Evergreen Legal, y han actuado como asesores financieros BNP Paribas, Goldman Sachs y Barclays. Por su parte, Euskaltel ha contado con Citigroup Global Markets Europe AG, como asesor financiero, y con el bufete Uría Menéndez, como asesor legal. Asimismo, la operación ha sido financiada por un sindicato de bancos entre los que figuran las siguientes entidades: BNP Paribas, Banco Santander, Barclays, Deutsche Bank y Goldman Sachs.

Capitalidad vasca

Kutxabank atesora menos del 20% del capital de Euskaltel, pero eso no le impide marcar líneas rojas a la compañía controlada por el fondo de capital riesgo Zegona. Entre todas ellas, sobresale la capitalidad de la compañía en Euskadi. La condición resultaba de obligado cumplimiento para el éxito de la adquisición de un grupo con más de 25 años de raigambre en la comunidad. De esa forma, la caja vasca se asegura la sede de la sociedad Euskatel en Bilbao, mientras que la de MásMóvil se encuentra en San Sebastián desde su integración con Ibercom. Por su parte, el cuartel general de la gallega RCable y la asturiana Telecable se mantendrá en La Coruña (Galicia). Según ha podido confirmar este periódico, en cuanto se formalice la operación, MásMóvil será el operador con mayor despliegue de red en toda España, con infraestructuras propias y ajenas en 26 millones de hogares. Esa cifra supera a Telefónica, gracias a los acuerdos de compartición de red del operador amarillo con sus rivales.  

Valoración del CEO

En el comunicado difundido a la CNMV, el consejero delegado de MÁsMóvil reconoció la ilusión de su compañía "con esta operación por incorporar el excelente equipo de Euskaltel en Grupo MásMóvil. Estamos convencidos de que la operación que anunciamos avanza en el crecimiento del sector en España y es buena tanto para los accionistas de Euskaltel y sus empleados como, sobre todo, para sus clientes, ya que van a poder beneficiarse del acceso a nuestra infraestructura de fibra y móvil, así como de un aumento de las inversiones en los territorios en los que opera."

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ebenezer
A Favor
En Contra

Pues en cuanto se enteren los euskaldunos de esta noticia van a dejar de llamarse por teléfono, con lo orgullosos que estaban de tener su propia teleko.

Puntuación -2
#1
Usuario validado en elEconomista.es
broker_19
A Favor
En Contra

MasMovil. Accionariado 100% en manos de fondos KKR, Cinven y Providence. 2 americanos y 1 británico. Ahora se meten en Euskaltel (principal accionista, Zegona británico). Están metiéndose en electricidad, finanzas... a lo que voy, en 2-3 años empresa vendida a Vodafone u Orange que realmente son telecos y llevan aquí años poniendo pasta en despliegue de redes y empleados. El negocio electricidad se lo venderán a Endesa, Iberdrola o vete a saber.

MasMovil está creciendo a base de compras y tirando precios con el único fin de ser vendido. Alguien cree que a KKR le importa mucho el servicio al cliente que den a los clientes de la teleco? No gastan nada desplegando redes, todo es alquilado. Solo publicidad para engordar. En fin una pena, empresa EXpañola que pintaba bien y se queda en otro negociete.

Puntuación 6
#2
Usuario validado en elEconomista.es
broker_19
A Favor
En Contra

ccionariado 100% en manos de fondos KKR, Cinven y Providence. 2 americanos y 1 británico. Ahora se meten en Euskaltel (principal accionista, Zegona británico). Están metiéndose en electricidad, finanzas... a lo que voy, en 2-3 años empresa vendida a Vodafone u Orange que realmente son telecos y llevan aquí años poniendo pasta en despliegue de redes y empleados. El negocio electricidad se lo venderán a Endesa, Iberdrola o vete a saber.

MasMovil está creciendo a base de compras y tirando precios con el único fin de ser vendido. Alguien cree que a KKR le importa mucho el servicio al cliente que den a los clientes de la teleco? No gastan nada desplegando redes, todo es alquilado. Solo publicidad para engordar. En fin una pena, empresa EXpañola que pintaba bien y se queda en otro negociete.

Puntuación 1
#3
Usuario validado en elEconomista.es
broker_19
A Favor
En Contra

Mas Movil, accionariado 100% en manos de fondos KKR, Cinven y Providence. 2 americanos y 1 británico. Ahora se meten en Euskaltel (principal accionista, Zegona británico). Están metiéndose en electricidad, finanzas... a lo que voy, en 2-3 años empresa vendida a Vodafone u Orange que realmente son telecos y llevan aquí años poniendo pasta en despliegue de redes y empleados. El negocio electricidad se lo venderán a Endesa, Iberdrola o vete a saber.

MasMovil está creciendo a base de compras y tirando precios con el único fin de ser vendido. Alguien cree que a KKR le importa mucho el servicio al cliente que den a los clientes de la teleco? No gastan nada desplegando redes, todo es alquilado. Solo publicidad para engordar. En fin una pena, empresa EXpañola que pintaba bien y se queda en otro negociete.

Una última...no tiene sentido que baje Telefónica, al revés, debería de subir y se acabará imponiendo la cordura. Un actor menos en el mercado.

Puntuación 2
#4