Bolsa, mercados y cotizaciones

Oracle, Intel y Cisco, las más baratas y rentables de las grandes tecnológicas

  • Tienen márgenes del 30% y cotizan a menos de 20 veces sus beneficios
  • Amazon apenas convierte 6 dólares de cada 100 ingresados en ganancias
  • ...y Netflix se compra a un PER de 90 veces

El Nasdaq 100 apenas tardó 20 semanas en borrar las pérdidas del crash del coronavirus -llegó a perder un 30%- y reconquistar máximos históricos. Hoy acumula un rebote del 80% desde los mínimos de marzo de 2020. Es el paradigma de que la pandemia ha funcionado de acelerador de tendencias gracias a la liquidez garantizada por los bancos centrales en los mercados financieros. El dinero corrió a tomar posiciones en las grandes tecnológicas presentes en Wall Street, como inversión simbólica y real -al mismo tiempo- en el futuro, y un año después los precios a los que cotizan Facebook, Apple, Amazon, Alphabet (la matriz de Google) o Netflix son muy exigentes. Por eso los analistas insisten en buscar compañías tapadas entre los gigantes ganadores de la crisis: como Oracle, Intel o Cisco, que con márgenes altos se compran más baratas en relación a sus beneficios, aunque tengan menos pompa.

En 2020, único en la Historia, los inversores se rindieron pronto a la explosión del comercio online, al crecimiento del streaming en el negocio audiovisual, de los sistemas de videoconferencias, de la necesidad de mayor y mejor ciberseguridad o de gestionar y almacenar datos. Las FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) consiguen una revalorización conjunta del 83% desde mínimos del covid-crash.

Fuera de su liderazgo en el sector tecnológico, junto a Microsoft, que las convierte prácticamente en nuevos activos defensivos que evitan hasta la volatilidad, han aparecido otras compañías que han conseguido rentabilidades incluso mayores: como la escalada del 200% de Zoom, del 150% de Nvidia, del 130% de JD.com, del 300% de Pinduoduo o del 175% de Paypal, aunque sus valoraciones también están disparadas. Sin tener en cuenta las que ni siquiera logran beneficios.

Oportunidades de inversión

Sin embargo, todavía existen oportunidades, más allá de correcciones puntuales como la que ha sufrido recientemente el Nasdaq 100, de entrar en negocios rentables a precios razonables. Empresas "cuyos márgenes aluden a un mayor peso de ingresos recurrentes frente a los coyunturales de la crisis del coronavirus", según destaca Global Equities Research en un informe publicado en los últimos días.

Las compañías de software Oracle, Intel o Cisco son las que mejor justifican con sus números este enfoque de inversión. La primera cotiza actualmente a un PER (veces que las ganancias de 2021 están recogido en el precio de la acción) de 17,5 veces, tras subir un 76% desde el suelo de marzo de 2020, y presenta un margen operativo (la capacidad para convertir los ingresos en beneficio) algo superior al 36,6%.

Cisco se compra a un múltiplo similar, con una rentabilidad del cercana al 30%, tras repuntar en bolsa un 60% desde mínimos. Las únicas grandes tecnológicas que consiguen márgenes similares, Facebook y Mircrosoft, cotizan mucho más caras. 

Las acciones de Intel, cuya rentabilidad operativa es del 30%, se presentan incluso más baratas que las de Oracle y Cisco, a 9,5 veces respecto a sus beneficios estimados para 2021. La compañía rebota un 45% en bolsa desde el suelo de la pandemia. Mientras, Apple se compra a un PER de 34 veces, Amazon, que apenas consigue un margen del 6%, de 78 veces, Alphabet de 32 y Netflix de 89 veces.

Además, Global Equities Research enumera en su informe los principales riesgos que afrontan los grandes grupos tecnológicos del Nasdaq 100, de los que a priori están eximidos Oracle, Intel o Cisco.

Riesgos de las tecnológicas

En el caso de Amazon, esta firma de inversión apunta a problemas con las autoridades que defienden la competencia, en el caso de que ya sea a nivel global o regional intenten limitar su posición dominante en el comercio online. Esta misma incertidumbre pesa sobre Alphabet, Apple o Facebook, en sus distintos segmentos de negocio en Internet.

Volviendo a Amazon, Global Equities Research suma el riesgo de que las tendencias de consumo retrocedan a un contexto pre-Covid con la salida de la pandemia, con mayor peso del comercio presencial y más tradicional, y que el pico de demanda de los últimos meses haya sido un techo temporal para su negocio.

Alphabet y Facebook también podrían chocar seriamente con la regulación en cuestiones de privacidad en la gestión de los datos de sus usuarios, según continúa el informe. Una incertidumbre que no es nueva y que ya ha impactado en su actividad, incluso se ha reflejado en bolsa -Facebook sufrió una fuerte corrección en 2018 por este motivo-, y que podría agravarse en próximos años.

En el corto plazo, Apple encara la escasez mundial de chips. Por su parte, Salesforce intenta digerir con éxito la adquisición de Slack. Mientras, Netflix no logra levantar su margen operativo, que se mantiene por debajo del 20%, al tener dificultades para monetizar a todos sus usuarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky