Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex perderá la carrera a corto con el EuroStoxx al sembrar dudas el verano

  • La brecha entre el índice español y el europeo es de 5 puntos en 2021
  • Aunque el peso del turismo en el índice sea relativo, la economía sí se vería perjudicada
Foto: Reuters

La renovada incertidumbre sobre la vacunación europea en general, y la de Reino Unido en particular, así como la posibilidad abierta por el gobierno británico de que no se pueda viajar al extranjero en verano, cayó este lunes como un mazazo para las cotizadas vinculadas al turismo y los índices con más exposición al sector y a este mercado.

España, donde el turismo representó el 12% del PIB en 2019 –el año pasado se desplomó al 4%– y cuyo índice recibe el 11,7% de sus ingresos de las islas británicas, cedió cerca de un 2% lastrado por el descenso del 5,5% de IAG y BBVA, que se dejó casi un 8% por el terremoto financiero en Turquía.

Renta 4: "La corrección tampoco debería ser algo muy agresivo teniendo en cuenta el peso relativo de aerolíneas y hoteles en el Ibex"

"Estamos asistiendo a sesiones intensas debido a los incrementos de volatilidad y nerviosismo en los inversores, más si cabe con el repunte del rendimiento de bonos americanos, aunque la puntilla han sido las recientes declaraciones del gobierno de Johnson, provocando pánico en el selectivo turístico", destaca Diego Morín, analista de IG.

Prueba de ello es que tampoco se libraron de los números rojos Aena y Amadeus, que sufrieron caídas del 2,7% y del 1,7%, respectivamente, ni Meliá, que cedió un 3%. En conjunto, se evaporaron 1.876 millones de capitalización en la sesión. Y en Europa, TUI y Lufthansa cayeron más de un 3%. 

Si bien es cierto que el Ibex arroja un saldo positivo en 2021 del 3%, lo cierto es que esta subida representa 5 puntos menos de rentabilidad que la referencia europea. ¿Puede aumentar esta brecha si se producen nuevos episodios de tensión que pongan en peligro el verano, con el consecuente impacto en la economía, la banca y el consumo? En líneas generales, los expertos creen que sí. "En mi opinión, sí, volveríamos a ver un peor comportamiento del mercado español respecto a otras plazas menos afectadas por la situación del turismo. Índices como el Ibex se encontrarían con una debilidad relativa destacable respecto a otros como el Dax o los nórdicos", señala Jorge Lage, de CM Capital Markets.

Trea AM: "Si se produce el escenario de la cuestión planteada, España sería la economía más perjudicada, por delante de Francia, Portugal e Italia"

En esta línea coincide con Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, para quien "hay puestas muchas esperanzas en los países del sur de Europa, más dependientes del turismo, en el verano. Si se pierde el verano, muchas compañías y la economía en general lo van a notar".

Alfonso de Gregorio, gestor de Trea AM recuerda que no hay más que ver lo que ha pasado durante el periodo de pandemia, en el que el Ibex cae un 1% desde el 28 de febrero de 2020 frente al 18,5% que se anota el EuroStoxx o el 23% del Dax. "Hay previsiones que destacan que si se produce el escenario de la cuestión planteada, España sería la economía más perjudicada, por delante de Francia, Portugal e Italia", agrega el gestor.

¿Peligro o corrección sana?

Las divergencias entre los analistas aparecen a la hora de cuantificar esa penalización teniendo en cuenta el peso del sector en el Ibex frente al 24,3% de la banca y el 23,9% de las eléctricas. "Tampoco debería ser algo muy agresivo teniendo en cuenta el peso relativo de aerolíneas y hoteles en el Ibex (en torno al 13% entre IAG, Amadeus, Aena y Meliá) y que a pesar del impacto que tendría la potencial pérdida de la campaña de verano extranjera, si finalmente es así, en nuestro selectivo hay también compañías muy globales y no dependientes del turismo", justifica Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

El segundo punto de discrepancia es si el retraso del Ibex responde tanto a las noticias sobre la vacunación y las restricciones o a la sobrecompra que el sector acumula desde los mínimos de 2020, ya que pese al recorte, la industria sigue siendo la segunda más alcista en Europa con alzas del 19%. Para José Luis Herrera, de Banco BiG, "es de esperar que, en el corto plazo, se produzca una consolidación de los niveles actuales o incluso un goteo a la baja para corregir la sobrecompra por las fuertes subidas acumuladas desde mínimos".

Con todo, los expertos no creen que el mercado esté anticipando un escenario pesimista. "Aunque se observa cierto deterioro en la evolución de la pandemia, se confía en que las vacunas logren que se controle de cara al verano", argumenta Nicolás López, de Singular Bank.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky