Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'ratings' crediticios empiezan a tener más subidas que bajadas

  • La mejor proporción desde 2014 en EEUU
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Cuando explotó la crisis del coronavirus, durante la última semana de febrero del año pasado, una de las principales preocupaciones de los inversores era la salud financiera de las empresas para aguantar un periodo indeterminado de tiempo de bajos ingresos por las restricciones. Pese a las facilidades que han dado los distintos organismos para emitir deuda con costes casi nulos, este mayor apalancamiento iba a tensionar los balances de las empresas hasta el punto de poner sobre la mesa la posibilidad de quiebra o default o, como mínimo, la de recibir bajadas de la calificación crediticia por parte de las agencias de rating.

Y eso fue lo que pasó. Durante 2020 se llegó al récord desde que hay datos en Bloomberg de bajadas de rating por cada subida. La proporción, en Europa, alcanzó las 0,12 subidas por cada bajada en la agencia S&P y 0,2 en Moody's. En el caso de Estados Unidos, las proporciones de subidas por cada bajada de la nota crediticia en una empresa fue de 0,22 y 0,3, respectivamente.

Sin embargo, 2021 debía ser el año de la recuperación, en todos los aspectos, y en este también. En estas primeras siete semanas del año, las tendencias crediticias han comenzado a revertirse y reflejan que Europa va a tardar más que EEUU en volver a una normalidad de mercado. Al otro lado del Atlántico, con los datos de S&P ya ha habido 0,99 subidas por cada bajada mientras que con los de Moody's el balance queda en 2,21 mejoras por cada deterioro. Estos son los mejores datos desde 2014 y 2011, respectivamente.

Por su parte, en Europa, los cambios de S&P arrojan 0,7 subidas por cada bajada mientras que los de Moody's dejan una proporción de 1,22 a una, mejores datos que los de 2020 y 2019 pero peores que en 2018.

"Los sectores más afectados no van a recobrar los niveles perdidos de crecimiento de beneficios y contención de deuda hasta, al menos 2022", explican desde S&P. La mediana de apalancamiento de estas compañías más afectadas llegó a alcanzar las 5,5 veces, una vez más que las menos afectadas.

Las peor paradas en España

Dentro del mercado español, hay varias compañías que han recibido hasta dos rebajas de calificación durante 2020, como son Telepizza, Codere, IAG y eDreams, entre otras.

Las perspectivas, no obstante, de momento no son buenas. Por sectores, el del ocio y los hoteles, las automovilísticas y el Oil&Gas todavía tienen más de la mitad de sus empresas con perspectiva negativa por parte de S&P mientras que tecnología, telecomunicaciones y utilities son las que mejor han sorteado estas calificaciones. La estimación de esta agencia calcula que han habrá cerca de 300 ángeles caídos (empresas que pierden el grado de inversión) en 2021 frente a las 460 que hubo a lo largo del año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky