
Enrique Lluva es subdirector de renta fija en Imantia Capital. Charla con elEconomista sobre el mercado de deuda, explica dónde han posicionado sus últimas inversiones y ofrece sus perspectivas para los próximos meses.
¿Cuáles son los últimos cambios que han realizado en sus carteras?
Hemos deshecho parte de la posición que teníamos en deuda italiana. A veces el mercado te bendice sin que tu hayas contado con un factor o lo hayas tenido en cuenta. Nosotros teníamos una apuesta en deuda periférica, a través de deuda de España y de Italia. Nos hemos encontrado con la crisis de gobierno en Italia, sin imaginarlo, y esto ha llevado a la deuda italiana, primero a mínimos de rentabilidad histórica y al menor diferencial frente a la deuda alemana que se ha visto en cinco años. Por eso, hemos aprovechado para deshacer parte de la posición que teníamos en deuda italiana.
Luego, lo que hemos hecho ha sido incrementar un poco más la liquidez de la cartera. Todavía puede tener algo de recorrido este movimiento reflacionario y que los tipos en la zona media y larga todavía repunten algo más ante la expectativa de esta mejoría cíclica que estamos teniendo, con el desarrollo de las vacunas y la velocidad que está tomando en algunos países.
¿Y qué están comprando?
Ciclo. Como está todo tan inauditamente caro, estamos comprando que vamos a salir de esta situación relativamente bien, y estamos entrando en grandísimas empresas, pero que están en el ojo del huracán por su actividad, que se está viendo muy afectada por todo el fenómeno del Covid-19. Pero que sean empresas con magníficos fundamentales. Hemos comprado deuda del aeropuerto de Heathrow y también de una de las principales firmas de real estate suecas.
Otra parte la seguimos manteniendo en liquidez porque creemos que hay un movimiento reflacionario en el mercado, que mantiene la expectativa de una salida abrupta del consumo y crecimiento, que podría llevar, al menos transitoriamente, a generar repuntes de inflación. Como está tan bajo en tipos de interés el mercado, podemos ver repuntes de las rentabilidades de los activos. Tener esa liquidez nos permite estar preparados para ir abriendo posiciones en la media que podamos invertir a mejor rentabilidad.
¿Cree que estas ventas de renta fija terminarán contagiándose a la renta variable?
Me cuesta creer que este movimiento vaya a llegar a ese punto, aunque es una posibilidad. Sin embargo, el tipo de interés de un activo se compone de dos cosas: el tipo de interés real y el componente de la inflación. Si lo que hace que el tipo nominal se incremente es un aumento de la inflación, eso es bueno para la renta variable y puede estar tranquila. El problema es cuando suben los tipos de interés real. La reflación que se está viendo es exclusivamente por inflación. Los tipos reales no se han movido; y los bancos centrales se van a encargar de mantenerlos bajos.
Tendría que haber un movimiento económico enorme, cosas que no descarto. Nos lo están mostrando otros países. Tailandia, Indonesia y Japón, sus últimos PIBs, los 3 han estado claramente por encima de las expectativas. Japón ha crecido un 12% interanual en el último trimestre de 2020, y el trimestre previo fue en el que todo el mundo creíamos más. Finalmente el cuarto trimestre han sostenido crecimientos que no se esperaban. Y hablamos de Japón, un país con una población muy envejecida. No descarto que esto mismo se pueda producir, una explosividad en el consumo.