Bolsa, mercados y cotizaciones

Nueva sacudida en la deuda europea: el Ibex 35 aprovecha para subir un 1,84% y recuperar los 8.200 puntos

  • El bund alemán supera por primera vez desde agosto el -0,4%
  • La bolsa de EEUU y China han permanecido cerradas por festivo
  • El petróleo marca máximos de trece meses y avanza más de un 1%

Los ascensos se imponen en las bolsas europeas, con un nuevo latigazo de las rentabilidades de la deuda soberana europea. Para el Eurostoxx supone acercarse a los 3.745 puntos, nivel en el que cerró 2019, tras subir más de un 1%. El Ibex 35 avanza un 1,84% hasta los 8.203,5 puntos. Según se aproxima la aprobación del plan de estímulos en EEUU, los tipos en la deuda repuntan a largo plazo y vuelve a crecer las expectativas de inflación. Los bancos y compañía cíclicas son las primeras beneficiadas. El petróleo marca máximos de 13 meses. Hoy ha permanecido cerrado el mercado de EEUU por el Día de los Presidentes y de China por la celebración del Año nuevo lunar.

Las expectativas para los nuevos estímulos en EEUU y la sensación inflacionista en los precios están presionando al alza las rentabilidades en la deuda europea. El bund alemán baja por primera vez del -0,4% desde septiembre y se sitúa en niveles de junio. Por su parte, el interés exigido al bono español a diez años alcanza  un nuevo máximo desde principios de octubre, al situarse en el 0,235%. Al cierre termina en 0,2% En general, los intereses de la deuda europea se mueven al alza, menos en Italia. El bono a diez años permanece estable sobre el 0,51%. 

Esta circunstancia está beneficiando a las bolsas europeas, con la entrada de dinero procedente de la renta fija. Lejos de preocupar, los inversores apuestan porque el repunte de los precios venga acompañado de la recuperación, sobre todo, en EEUU. "Las rentabilidades de la renta fija deberían ser mucho más altas para hacer descarrilar a las bolsas y ser un problema", apunta Chris Iggo de AXA IM. "Si no hay crecimiento en los beneficios y los rendimientos son más altos, eso sería negativo para las acciones, dado que las valoraciones se verían afectadas por la tasa de descuento más elevada. Pero hay crecimiento y los resultados del cuarto trimestre han traído sorpresas positivas al alza", justica el experto.

Los valores más beneficiados han sido las compañías cíclicas y los bancos

Los valores más beneficiados han sido las compañías cíclicas y los bancos. En el mercado se está empezando a descontar más inflación a medio plazo. Las expectativas a cinco años en la zona euro vuelve a escalar hasta niveles de abril de 2014. IAG ha liderado las subidas con un alza del 6,6%. Le sigue Repsol con un avance del 5,48%, gracias al impulso de la cotización del petróleo que sube a máximos de trece meses. Meliá también sube un 4,7%.

El Ibex 35 ha terminado el día como el mejor índice de Europa con una subida cercana del 2%. Incluso ha batido al Mib italiano, que estaba intratable con la irrupción del efecto Draghi, y el Eurostoxx. La victoria del selectivo se ha cimentado en la banca. Una inflación más elevada se ajusta como anillo al dedo al principal negocio de un banco: captar a corto para prestar a largo plazo. Santander sube un 4%; BBVA, Sabadell y Bankinter avanzan un 3% y Bankia se anota una subida del 2%. En la parte baja de la tabla cotizan compañías eléctricas, penalizadas por el repunte de los intereses, PharmaMar y Cie Automotive. Todas ellas ceden unas décimas. 

Sin embargo, desde el punto de vista técnico los expertos piden cautela. "Hay una sensación de que el recorrido alcista es ya muy limitado por el momento los alcistas tienen el control, pero mucho nos tememos que las subidas de corto plazo ya están muy limitadas y en breve asistiremos a una nueva fase de consolidación que podría ser similar a la que vimos en enero", Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

En este sentido, operativamente, una recaída a la zona de mínimos de los 3.475-3.500 puntos en el EuroStoxx 50 ya se podría considerar en su opinión como una nueva oportunidad para realizar nuevas compras orientadas a medio plazo en busca de alcanzar los primeros objetivos, que se encontrarían en los máximos previos al Covid-9, en los 3.867 puntos.

En el caso del Ibex 35, el selectivo español parece decidido ha empezar la semana alejándose del soporte de los 7.920 puntos, que es un punto de giro potencial teórico muy importante como es el ajuste exacto del 61,80% de Fibonacci de toda la última subida que lo llevó de los 7.710 a los 8.265 puntos.

"Desde los 7.920 puntos no nos sorprende que pueda tomar cuerpo un contraataque alcista que mucho nos tememos formará parte de uno de los amplios vaivenes de los que consta la fase de consolidación que estamos viendo en el Ibex 35 desde comienzos de año y que aún estimamos podría ser más duradera antes de que veamos alzas hacia los 9.000/9.160 puntos", sentencia Cabrero.

El Nikkei supera los 30.000 puntos por primera vez en tres décadas

Pese a la ausencia de referencias económicas, las bolsas europeas apuestan por las subidas. El Viejo Continente está por la labor de alargar las subidas de la semana pasada. La evolución del Covid-19 y la campaña de vacunación marcarán el paso en los próximos días. De momento, el Nikkei japonés supera barrera psicológica de los 30.000 puntos por primera vez en más de 30 años, gracias a unos datos trimestrales del PIB mejores de lo esperado. La economía nipona se contrajo un 4,8% en 2020 debido a la covid, su segunda peor caída registrada hasta el momento, por detrás de la del 5,7% anotada en 2009 a raíz de la crisis financiera global tras la quiebra de Lehman Brothers.

Pero pese al retroceso anual, los datos de PIB del último trimestre del año arrojaron cifras optimistas y mejores de lo esperado por los analistas, con un crecimiento a ritmo anual del 3% con respecto al trimestre precedente, de julio a septiembre.

La temporada de resultados tomará el pulso a la evolución de la pandemia

Otro factor importante para la semana será las presentaciones de resultados empresariales trimestrales en Europa. Publican referentes como las suizas Nestle y Credit Suisse, la británica BHP Group, las alemanas Allianz y Daimler, las francesas Airbus, Kering y Danone, o la española Repsol. "Hasta el momento, y como venimos repitiendo en nuestros comentarios de mercado, la temporada está sorprendiendo para bien, con la mayoría de las cotizadas siendo capaces de superar las expectativas de los analistas lo que, en muchos casos, les está animando a revisar al alza sus estimaciones de resultados para el conjunto del ejercicio", destacan desde Link Securities.

Y añaden que "los gestores de muchas empresas se están mostrando moderadamente optimistas sobre el devenir de sus negocios, optimismo que, una vez más, está apoyado en la rápida distribución de las vacunas contra el Covid-19, algo que, al menos en la Europa continental, todavía está por ver que se cumpla".

Agenda de la semana

La semana empieza a medio gas, con las bolsas europeas sin la referencia de Wall Street, que permanece cerrada este lunes por el festivo en EEUU del día de los Presidentes. Sin embargo, el mercado de futuros abrirá con normalidad, permitiendo cierta guía de cómo va reaccionando el mercado americano a los avances del paquete fiscal de 1,9 billones de dólares de Joe Biden. Esta esta semana, los nuevos estímulos pasarán por el Comité Presupuestario de la Cámara.

Durante la semana se conocerá las primeras encuestas manufactureras de febrero, NY Empire State y Philadelphia, y las ventas al por menor, producción industrial y precios de producción del mes de enero. El miércoles se publicarán las actas de la Fed.

Lo más destacado de la semana serán los principales indicadores de los PMIs adelantados del mes de febrero, que se publicarán el viernes en las principales economías. Será la referencia para el mercado de cómo va la recuperación en EEUU y Europa. Todo apunta a una  mejor evolución de EEUU respecto al resto de economías, así como el tono negativo del sector servicios especialmente en Europa frente a unas manufacturas más sólidas.

También conocerán los datos de Confianza del Consumidor y la encuesta ZEW de expectativas del mes de febrero en la Eurozona, así como el dato final del PIB del cuarto trimestre de 2020 y de la producción industrial del mes de diciembre.

El petróleo sube casi un 2% alcanzando máximos de trece meses con el Texas superando los 63 dólares el barril y el Brent los 60 dólares. Las tensiones en Oriente Medio están impulsando los precios, pero también las previsiones de un aumento de demanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky