Bolsa, mercados y cotizaciones

La previsión sobre los PMI de febrero apunta más debilidad

  • Se conocerán el viernes para Alemania, Francia o EEUU
Foto: Pixabay.

China celebrará el año nuevo según el calendario lunar, hasta el miércoles, mientras las principales economías del mundo pasarán los primeros exámenes serios de febrero, con la publicación de los indicadores adelantados PMI, de los que se espera un retroceso.

En EEUU se iniciará la semana en festivo, como en China, pero por el Día de los Presidentes, aunque "puede que aparezcan titulares sobre el plan de ayuda por el Covid-19 de 1,9 billones de dólares del presidente Biden", apunta Greg Meier, economista de Allianz Global Investors, quien espera "que los demócratas aprueben un paquete de casi 1,5 billones de dólares con poco apoyo o sin ninguno de los republicanos a mediados de marzo, cuando las prestaciones por desempleo expiran".

En el Viejo Continente, se reunirá el eurogrupo el mismo lunes, y el martes se publicará el primer dato adelantado importante de febrero, el índice Zew de confianza inversora de Alemania. Se prevé una lectura de 60 puntos, por debajo de los 61 puntos de enero. "Las nuevas variantes del virus y la lenta campaña de vacunación pesan en el ánimo de los inversores", reconoce el equipo de analistas de Bankia Estudios.

El miércoles, el principal dato se conocerá de vuelta al otro lado del Atlántico, con la publicación de las ventas minoristas de enero en EEUU. "La puesta en marcha de nuevos estímulos fiscales impulsó el gasto privado en el inicio del año", adelantan desde Bankia.

Al final de la semana se conocerán los datos más importantes, los índices PMI sobre la actividad económica de Alemania, Francia, EEUU o el conjunto de la eurozona. La previsión es que la mayoría de estos indicadores adelantados salgan por debajo de los niveles de enero, en el caso del sector servicios de Europa, en terreno de contracción.

Yvez Bonzon, CIO de Julius Baer, destaca que cuando la economía se reabra, algunos de los ahorros que los hogares han acumulado involuntariamente, finalmente se gastarán: "Esto desencadenará un breve auge del consumo impulsado por los servicios".

Asimismo, desde su punto de vista, el aumento de los precios de los activos respalda aún más el fuerte crecimiento económico en los próximos meses. "A partir del segundo trimestre, la tasa de variación interanual de los agregados de liquidez de EEUU y de la Unión Europea (UE) debería comenzar a renovarse", apunta.

"Cabe señalar que la generación actual de inversores está acostumbrada a los choques negativos del crecimiento, pero nunca ha experimentado uno positivo", observa Bonzon, quien expone que "es cierto que esta aceleración del crecimiento tiene en parte un precio en los mercados, sin embargo, será importante observar la reacción de los gobiernos y los bancos centrales cuando realmente se produzca".

El ritmo de vacunación sigue siendo crucial para las expectativas económicas. "El reciente enfriamiento en los mercados de renta variable es bienvenido: ayuda a reducir las condiciones de sobrecompra y establece el escenario para un avance más sostenible", añade Greg Meier, de Allianz.

Actas del BCE y de la Fed

El próximo 18 febrero se publicarán las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), la del pasado 21 de enero, que no trajo nuevas medidas de política monetaria por parte del BCE.

Sin embargo, en esta ocasión los documentos que recogen parcialmente lo que se dijo y opinó en el Consejo de Gobierno del organismo pueden ser especialmente interesantes para entender qué tiene el BCE en la cabeza, teniendo en cuenta la ambigüedad del mensaje de Christine Lagarde, la presidenta de la entidad, durante la rueda de prensa.

La francesa, por un lado, daba señales de optimismo al reconocer que valoraban la posibilidad de no tener que utilizar todo el tamaño del Programa de Compras de Deuda por Pandemia (PEPP), pero por otro avisaba del peligro latente que supone la crisis del Covid-19, que podría empeorar las perspectivas de recuperación para la zona euro.

Al final, parece que para el posicionamiento del BCE, probablemente la institución más importante para los mercados europeos en este momento, también es clave el ritmo de vacunación contra el virus.

El miércoles 17 de febrero también se publicarán las actas de la reunión de enero de la Reserva Federal estadounidense (Fed), y el análisis previo a su publicación es similar al del BCE: se conocerán más detalles del debate que se produjo en el seno de la entidad, que también coincidió en señalar la importancia del ritmo de vacunación para la recuperación económica y destacó cómo la trayectoria económica dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia en próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky