Bolsa, mercados y cotizaciones

Eloi Planes (Fluidra): "La pandemia nos ha dado 2 o 3 puntos más de crecimiento en 2020"

  • Su objetivo es crecer en Estados Unidos hasta liderar su mercado
Fotografía: Nacho Martín
Madridicon-related

Hijo de una de las familias fundadoras, Eloi Planes llegó al cargo actual en 2016, antes de la fusión que transformó Fluidra para siempre. Durante estos años su principal ocupación ha sido sacar el máximo rendimiento a la operación con Zodiac, algo que no ha pasado desapercibido por el mercado, que ha llevado a sus acciones de los 3 a los 20 euros en este quinquenio. También ha llamado la atención de algunos de los fondos value más representativos de la bolsa española, como son Bestinver Bolsa y Metavalor, que la han incluido durante el segundo semestre del año pasado en sus carteras. Aunque valora positivamente el ahorro provocado por la falta de gastos de viajes y reuniones a causa de la pandemia y la adaptación de la empresa a las reuniones online desde casa, cree que el contacto humano entre los trabajadores y directivos es clave para sacar lo mejor de ellos.

La compañía sale a bolsa a finales de 2007, en el entorno de los 6,5 euros. Se pierde una década para recuperar ese nivel y a partir de ahí se produce una explosión. Pocos ejemplos mejores de creación de valor. ¿Cuáles son los principales argumentos?

Creo que hay tres grandes elementos. El primero es que la crisis nos hace mejores (la de 2008). Los resultados fueron planos, es cierto, hasta 2013, pero la transformación interna fue muy grande tanto en la presencia geográfica fuera de EEUU y Europa como de producto hacia el after-market y la mayor tecnología. El segundo es que nos focalizamos en las piscinas y nos alejamos de otros negocios de mayor riego. Y el tercero ha sido Zodiac, porque la fusión cataliza la entrada en el primer mercado mundial, EE.UU, unas sinergias importantes y una mayor visibilidad de la compañía.

El ritmo del crecimiento del sector ya estaba y el Covid lo ha acelerado...

Eso es. Este año la gente ha cogido conciencia de la piscina mucho antes de lo normal porque ya estaba en casa y se ha adelantado. El negocio de after-market de residencial ha crecido muchísimo. Las nuevas construcciones llegan más tarde porque es un sector limitado en la capacidad de construcción. Normalmente es estacional y este año se han igualado más los trimestres. En EEUU te encuentras con que si quieres construir una piscina igual es ya para 2022. En Francia a finales de año y en España ya es para junio o julio. Lo bueno es que todas estas piscinas nuevas seguirán ahí y necesitarán el mantenimiento. Durante esta crisis, hemos tenido un viento de cola en el hecho de que la gente se haya tenido que quedar en casa. Sobre todo en zonas muy exportadoras de turismo, como es el norte de Europa. Pero si miras más allá, ves que nosotros hubiéramos hecho un año muy bueno sin la pandemia, aunque con ella hayan sido dos o tres puntos más de crecimiento adicional. Nos hemos dado cuenta de lo importante que es lo que tenemos en casa.

¿Cómo se ha comportado el inversor institucional dentro del 'free float' (capital que circula libremente en mercado) durante esta crisis y quién ha comprado el papel que ha vendido Rhône (vendió hasta quedarse con un 21,5%)?

Ha aumentado bastante el inversor americano en los últimos meses. Ha entrado inversor a largo plazo americano y de mucha calidad. Algunos muy conocidos.

¿Hay un compromiso de estabilidad en el capital y de permanencia de las familias fundadoras?

Teníamos un lock-up de Rhône de dos años e hicimos luego uno de tres que fuimos renovando. Hablé con las familias y les dije que no apuraría a renovarlo en junio porque pienso que el mercado apreciará que las familias muestren su compromiso y renueven el plan antes de final de año. Ahora mismo hay un compromiso hasta junio de 2025. Creemos que la visibilidad que se ha conseguido es importante para el mercado si quieres ser bien valorado.

Hablando con gestores que tienen Fluidra en cartera, ya te cuentan que los múltiplos a los que cotiza son más que exigentes... pero tienen capacidad aún para mejorar márgenes y beneficios.

Creo que la compañía todavía tiene un recorrido alto de valor porque hay capacidad de crecer en la primera línea, en márgenes y capacidad de mejorar el retorno sobre el capital empleado. Es cierto que el diferencial con el sector se ha estrechado, pero sigue existiendo ese gap. Antes de la fusión, las dos compañías ya tenían sus planes de mejoras de eficiencias continuas, nosotros basados en el lead management y ellos en mejoras de productos. Estas dos dinámicas nos dan ventajas. Eso te da una mejora continua cada año porque el mercado recibe bien las subidas de precios, por lo que todo lo que mejores, te lo puedes llevar a la cuenta de resultados. Además, están las sinergias propias de la fusión, que son de largo recorrido. Hasta donde me alcanza la vista, veo crecimiento de márgenes. Nuestros comparables están 3 o 4 puntos por encima y eso quiere decir que podemos llegar a eso y que tenemos recorrido.

"Esperaremos a 2022 para presentar definitivamente nuestro plan estratégico"

Sobre el objetivo de no sobrepasar las 2 veces de deuda/ebitda, ¿dónde están ahora y dónde va a ir todo el margen que les quede?

El consenso dice que cerraremos el año 2020 por debajo de ese nivel. Creo que tenemos dos aspectos propios que nos definen. Por un lado creemos que hay oportunidades de mercado para adquirir otras empresas que nos pueden dar valor, pero también nos gusta remunerar al accionista, ya que es algo que llevamos en nuestra filosofía. Destinaremos recursos a ambas cosas. Tampoco vamos a hacer operaciones por hacerlas, por lo que toda la caja que no dediquemos a eso, lo normal es que vaya al dividendo. Revisaremos la política de dividendos en el próximo Investor Day. Creo que nuestra posición de caja nos permite acelerar en las dos cosas. Aumentaremos el payout y daremos un mínimo al que nos comprometemos para dar visibilidad y estabilidad al mercado. Siempre hemos tenido ese compromiso con los accionistas.

El Plan Estratégico está cumplido, según los analistas. ¿Qué van a hacer ahora?

Nuestro Plan Estratégico llegaba a 2022, pero es verdad que en 2020 hemos avanzado muchísimo. En ciertos aspectos estamos por encima del plan. Se ve que la compañía va alineada con esos objetivos. Solíamos hacer el Investor Day a finales de año, pero no hemos podido por la pandemia y estamos pensándolo de cara a primavera. Creo que haremos una actualización de dónde estamos respecto al plan y daremos unas perspectivas sobre el siguiente plan, pero esperaremos a 2022 para presentarlo definitivamente, porque tenemos que cumplir primero con el que tenemos.

¿Qué significa China y Asia para Fluidra?

Cada sector es distinto. Allí somos líderes en todos lo mercados que hay, pero ahí el sector pesa poco por un tema cultural, sobre todo en China porque en el sudeste hay más vacacional. Llevamos allí desde 2004 y todavía no ha terminado de desarrollarse ese mercado. La visibilidad es muy reducida y es un mercado muy, muy fragmentado y muy opaco. Estamos ahí. Si se desarrolla el mercado sano de China, ahí estaremos.

¿Qué diferencias ha habido entre la integración con Zodiac en Estados Unidos y la de Australia, que no ha salido tan bien?

Cuando se hizo la fusión, nos preocupaba mucho Australia y Francia porque eran sitios donde nosotros ya éramos muy fuertes. Había mayores riesgos por el tamaño y la penetración que ya teníamos. Allí era una cuestión no tanto de mantener la cuota de mercado sino de mantener la rentabilidad y los márgenes. Y tampoco hemos perdido mucha cuota de mercado. Dentro de nuestro balance, Australia es un porcentaje alto, el 19% que tenemos asignado al resto del mundo. Un 35% es Estados Unidos y el resto corresponde a Europa.

"Entrar al Ibex nos daría visibilidad"

Fluidra se ha ganado el derecho a ser la principal candidata para ser la siguiente incorporación a un Ibex 35 que está cambiando en los últimos meses tras las entradas de las farmacéuticas (Almirall y Pharma Mar) y Solaria. Tras las colocaciones de Rhône Capital, la firma presidida por Planes ya cumple los requisitos de capitalización y liquidez mínimos y la cuestión será solo ver si ocupan la plaza que deja libre la fusión entre Bankia y CaixaBank, si la incluyen en la primera reunión del año en marzo o ya lo hacen en junio, como es más habitual.

"La entrada al índice es una consecuencia de todo, pero reconocemos que nos ayudaría a solidificar la visibilidad que hemos ido ganando en el mercado en los últimos años", explica el presidente. "Hay que llegar al inversor para que compren tu historia y el Ibex nos ayudaría a ello", agrega.

"El gran tema era la liquidez de la acción y esas colocaciones de Rhône responden mucho también a eso, ya que solo podían ser ellos, pues eran los únicos que habían mostrado esa voluntad de salida", añade.

En los últimos 12 meses, Fluidra se ha revalorizado más de un 80%, superando los 20 euros por acción, algo que ha ido aprovechando el fondo americano para ir reduciendo su posición hasta el 21,5% actual. Según los expertos, podría entrar al índice ocupando el lugar de CIE Automotive, Almirall o incluso Meliá. "Puede ser el año en el que finalmente entremos en el índice y creo que es bueno que haya más empresas industriales en el Ibex", señala Planes. Sobre qué le parecería una salida de Meliá, siendo una de las compañías que mejor representa la economía real española, Planes cree que "a lo mejor el Ibex necesita una redefinición porque creo que es bueno que no solo tengas a los bancos y las utilities".

"El 90% de nuestras ventas son muy resilientes"

Para entender bien de qué hablamos cuando hablamos de Fluidra hay que conocer su estructura de negocio. Pese a que se pueda llegar a pensar que la construcción de piscinas es un negocio muy cíclico que sufre mucho cuando no hay crecimiento económico, lo cierto es que la principal fuente de ingresos de la compañía es el servicio post-venta. Esto, unido a que siempre hay un mínimo de piscinas que se construyen independientemente de la coyuntura económica, hace a sus ingresos ciertamente previsibles.

Siempre se ha dicho que el sector en general y Fluidra en particular crecían más o menos el doble de lo que lo hacía el PIB, "pero este año se ha roto todo, obviamente", apunta Planes. "Al no ser una crisis estructural sino que ha sido un factor exógeno el que ha provocado todo esto, este año ha sido diferente", explica.

"Consideramos que el 90% de nuestras ventas son muy resilientes, o bien porque son dirigidas al parque de piscinas [after-market] o bien porque son el nivel de piscinas construidas en el peor momento, usando como referencia el año 2009, que fue muy duro", arguye el presidente.

Este matiz deja a Fluidra en una posición híbrida entre la ciclicidad de una compañía industrial y el carácter defensivo de quien tiene año tras año que dar servicio, como mínimo, a los mismos clientes. "Creo que estamos en un sector que tiene ese doble motor, por un lado el crecimiento del parque de piscinas de alrededor de un 2% anual más lo que suben los precios por el valor añadido de los productos y, por otro, en el momento en el que no haya crecimiento económico, ese parque te hace de sostén, y creo que es el gran valor que tiene el sector de las piscinas ahora mismo", concluye.

"Queremos ser líderes en Estados Unidos"

Antes de 2016 Fluidra apenas estaba presente en Estados Unidos, lo que era una asignatura pendiente mayúscula para la empresa ya que se trataba con diferencia del mayor mercado mundial, que copa el 49% del total. De esa necesidad nació la operación con Zodiac, que la colocó como la tercera compañía en esa área, donde ya consigue el 35% de sus ingresos.

La voluntad de Eloi Planes es seguir creciendo allí, ampliando la gama de productos con el objetivo de tarde o temprano conseguir convertirse en el líder de ese mercado. "De momento no estamos en la piscina comercial, la grande, de competición, los hoteles... en otras categorías ya somos los primeros", explica el directivo catalán. "Con lo que tenemos ya podemos crecer orgánicamente por encima del resto, y eso es lo más rentable para la empresa. Obviamente, las adquisiciones también van a jugar un papel importante para reforzar esta estrategia", agrega Planes. "Hay que entender que es un sector donde los cambios son lentos, y eso tiene ventajas para nosotros, porque las barreras de entrada son altas", matiza.

El tipo de cambio ha sido un viento de cara para Fluidra en 2020 por su exposición tanto al dólar estadounidense como al australiano, cuando ambos se han depreciado frente al euro. Sin embargo, Planes explica que realizan coberturas naturales como la emisión de deuda en dichas divisas, por lo que al final el impacto queda amortiguado.

Lo que sí les ha afectado es la política arancelaria de Donald Trump en los últimos tres años ya que importan bienes de sus fábricas en China. Fluidra respondió a este nuevo ecosistema moviendo parte de su producción a otros lugares como Malasia y trasladando ese impacto a precios. "Esperamos que con Biden no vayan a más", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky