Bolsa, mercados y cotizaciones

"La demanda de financiación sostenible excede con creces la oferta"

  • "La taxonomía de la UE va a delimitar muy bien los estándares"

A simple vista, poco tienen que ver el banco de desarrollo de CAF, la firma de renovables Grenergy y Grupo Sura, la compañía colombiana de servicios financieros. Pero las tres han hecho del desarrollo sostenible su bandera y de Latinoamérica uno de sus campo de desarrollo.

El segundo panel de la sesión del miércoles del 22º Foro Latibex celebrado telemáticamente ha estado centrada en los retos que presenta el desarrollo sostenible, el apetito de los inversores por los bonos verdes, la taxonomía y la disparidad de criterios que aún existen entre las distintas agencias de rating ESG. 

En lo que se refiere a vehículos de financiación verdes, "la demanda excede con creces a la oferta, creemos que es la manera de involucrar al sector privado. Esta crisis nos toca a todos y la verdad es que está abogando por un cambio de modelo", afirma María Lahore, ejecutiva principal del Banco de Desarrollo de América Latina de CAF. 

"A mí me parece que es la manera más capitalista de cambiar el mundo a mejor. Fomentar este tipo de fondos, de que si mueves tus ahorros a empresas que pasen de crear energía de quemar un combustible fósil a energía con solar o eólica es una manera positiva. A nivel de empresa es muy útil para generar el interés de que la ASG esté bien tratada y no se trata de imagen corporativa, sino que haya políticas reales", destaca Daniel Lozano, Relación con Inversores  y Comunicación de la compañía de energías renovables. 

Grenergy fue la primera compañía del MARF en emitir un bono verde en 2019, un hito que "supuso la entrada de inversores que de otro modo no hubieran entrada", recuerda Lozano, quien también señala que en el salto del MAB al Continuo la demanda de inversores nórdicos fue altísima. 

"Es evidente que los comités de dirección se dan cuenta de estos puntos y están intentando hacer las cosas bien. La taxonomía que aún debe llegar de la UE va a delimitar muy bien los estándares para que sean comparables y que no grandes empresas con gran capacidad de marketing vendan como sostenible algo no que no lo es", añade el IR de Grenergy. 

Disparidad de criterios

Ahora bien, ¿cómo puede un inversor distinguir si una compañía es realmente sostenible o no e identificar qué fondos invierten en este tipo de compañías? 

Tanto Daniel Lozano como María Mercedes Barrera, gerente de Responsabilidad Corporativa de Grupo Sura coinciden en señalar que aún hay casas de rating de ESG (criterios medioambientales, sostenibles y de buen gobierno) con distintos parámetros. "Hay que revisar los rating con mucho cuidado. En Sura decimos que lo importante no es ganar el examen sino aprender, por eso hay que analizarlos con cuidado, porque son un instrumento válido. Para analizar lo que hay detrás las propias compañías estamos haciendo un esfuerzo importante de contar nuestra información no financiera", señala Mercedes Barrera. 

Para María Lahore, ejecutiva principal del Banco de Desarrollo de América Latina de CAF, "los reportes de sostenibilidad son un claro indicador de hacia donde va la compañía también las multinacionales y los bancos de desarrollo invierten en fondos y empresas que han sido analizados y que cumplen con esos índices". 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments