Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores fían la recuperación de Latinoamérica a las divisas y las materias primas

  • Varela (Renta 4): "Veo más potencial que riesgos adicionales"

La segunda jornada del 22º Foro Latibex, organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME), celebrada este miércoles se ha realizado de manera virtual y ha contado con la participación de gestores de Renta 4, Franklin Templeton y Vontobel que han debatido sobre las oportunidades de inversión en la región Latinoamericana en tiempos de incertidumbre.

"Si uno mira a los mercados latinoamericano, veo más potencial que riesgos adicionales en este momento", señala Alejandro Varela, gestor de Renta 4. Los gestores coinciden en señalar que Latinoamérica tiene un futuro prometedor y mucho potencial de recuperación, con una gran demanda de commodities pero que también cuenta con compañías con buenos fundamentales en sectores como las infraestructuras o la inclusión financiera.   

2020 ha sido un año difícil de mercado para las gestoras con exposición a la región, con turbulencias especialmente provocadas por el mercado de divisas. No hay que olvidar que la región sudamericana tiene ciertas particularidades que la hacen más vulnerable, con infraestructuras sanitarias más débiles y altos niveles de desigualdad, lo que se han traducido, en términos económicos, a cifras de destrucción de PIB de doble dígito. De cara a 2021, la región se destaca por una recuperación relativamente débil marcada por la magnitud de la corrección. Sin embargo, de cara al medio/largo plazo, los gestores se muestran más optimistas.

"Es posible que en un escenario de recuperación podamos ver una mejoría en los mercados de cambios en Latam, pero aquí distinguiría el corto plazo, todavía no vamos a ver una reversión de las políticas monetarias y los pares se van mantener bastante bajos. Sería más positivo a medio/largo plazo, donde vamos hacia un escenario de recuperación vigorosa fruto de una apertura económica con la llegada de Biden con menos proteccionismo, un entorno comercial mucho más benigno, el tirón de la economía china e influjos positivos a medida que los países se recuperan de la pandemia", señala Varela. 

En cuanto al mercado de materias primas, con una correlación muy directa con la evolución de las inversiones en Latam, con su desempeño, sobre los ingresos fiscales de los Gobiernos americanos y la renta per capita), los gestores recuerdan que sorprendentemente no lo han hecho del todo mal, especialmente los metales preciosos o el cobre, que desde los mínimos de febrero se revaloriza más de un 50% o el aluminio, que en términos relativos no ha sido un año malo. 

Para Claus Born, CFA de Franklin Templeton, el cobre va a jugar un papel muy importante en la movilidad eléctrica con países productores como Chile, Perú y México como los más beneficiados. "En el caso del petróleo no está tan claro. Esperaría una recuperación cuando se produzca una normalización de la demanda a nivel mundial. Pero si uno mira a largo plazo la tendencia de descarbonización en todas las economías hacia una energía más verde, la electrificicación e las flotas de automóvil va a poner un techo en la demanda de petróleo".  

En lo referente al mercado de deuda soberana, Wouter Van Overfelt, jefe de deuda emergente, señala que los inversores no deberían estar preocupados por un posible deffault. "La mala noticia ya tiene precio en el mercado. Hay muchos bonos en riesgo de impago, pero Argentina ha reestructurado, los inversores no deberían estar preocupados. La gente se muestra reticente a invertir en estos momentos pero no no deberíamos preocuparnos. Si los tipos suben para hacer un estímulo fiscal o combatir una inflación, en ese momento surgirá el riesgo para los mercados. El riesgo está en el lado de la duración más que en el riesgo crediticio". 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky