Bolsa, mercados y cotizaciones

Álex Fusté (Andbank): "Las subidas en el Ibex 35 de aquí a final de año serán muy limitadas"

  • "El beneficio por acción del índice seguirá muy por debajo de los niveles de 2015-2018"
  • "A China le puede ir peor con Biden que con Trump", afirma el economista jefe del banco
Álex Fusté, economista jefe de Andbank. Imagen: Elisa Senra.

Rechaza las economías dirigidas, como la china, en la que la clase política decide qué empresas ganan y cuáles pierden. Y lamenta que aquí, en el Viejo Continente, sean las voluntades políticas las que manden en el seno del Banco Central Europeo (BCE); por este motivo no ve, por ahora, fácil el regreso a una situación en la que los precios de los bonos los decida el propio mercado. En lo relativo a la bolsa española, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, entidad especializada en banca privada, cree que el índice de referencia tiene "un problema" con su beneficio por acción, y que puede hacerlo bien hasta final de año, pero con limitaciones.

Noviembre está siendo espectacular en los mercados. En el año, el Ibex se deja un 16,4% y el índice  EuroStoxx 50 un 7,5%. La brecha entre ambas rentabilidades anuales se ha estrechado a 8,9 puntos. De aquí a final de año ¿se seguirá estrechando? ¿Lo hará mejor la bolsa española o la europea?

España vuela en un entorno con vacuna y yo soy optimista respecto a las noticias que vendrán desde los laboratorios. Todo el mundo habla de Pfizer, Moderna y Astrazeneca, pero hay 13 proyectos en fase III de desarrollo (algunos muy interesantes en Australia, India y Canadá). Y lo mejor es que vienen 12 proyectos en la parte final de fase II y 35 proyectos en fase I. Europa puede hacerlo bien, pero España también. El tema está en que el salto de España nos ha tensionado ahora la cuestión de la valoración. España tiene un problema con el EPS [Earnings Per Share o, en español, beneficio por acción] y es que a pesar de que puede crecer un 88%, los EPS seguirán en el entorno de los 470 euros, muy por debajo de los niveles vistos en el periodo 2015-2018. Eso limita mucho las subidas adicionales del Ibex desde los niveles que presenta en la actualidad.

"En lo que respecta a los tipos, Europa no preveo un cambio de paradigma en el horizonte de corto, medio ni largo plazo"

¿Hasta cuándo seguiremos sumidos en el actual escenario de tipos bajos?

Depende de la zona. En Europa, por mucho que algunos no quieran admitirlo, las decisiones monetarias vienen dadas por las autoridades políticas (líderes de cada país), que son las que ponen a dedo a los responsables del Banco Central. Personalmente me cuestiono sobre si existe ese grado de independencia que sí vemos en países como Estados Unidos. Mientras la clase política siga necesitando un entorno de tipos cero o tipos negativos (que es el equivalente a pedir asistencia al Banco Central para que sea este quien financie los déficits), en Europa no preveo un cambio de paradigma en el horizonte de corto, medio ni largo plazo. En cambio, en Estados Unidos sí podría darse, como ya se dio en 2015-2018, cuando los tipos subieron más de 200 puntos básicos y estrecharon el balance de la Fed, lo que significa que quemaron todos los billetes que habían fabricado. Esto lo hicieron solo en Estados Unidos, lo que demuestra una predisposición en el país norteamericano para volver a la normalidad monetaria, a un sistema de fijación de precios por fuerza del mercado. En cambio, en Europa y Japón, con gobiernos más asistencialistas y planificadores, no hicieron en ningún momento ningún gesto para volver a una normalidad monetaria.

Con el acuerdo para una Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en sus siglas en inglés), ¿encuentra atractivo el mercado chino?  

China es una economía que, si bien ha adoptado ciertos postulados del capitalismo, en esencia sigue siendo una economía planificada desde una óptica política. Fíjese como a raíz de unas declaraciones de Jack Ma (Alibaba) manifestando ciertas críticas a la política financiera de Pekín, la oferta pública de acciones de Ant Group (filial de Alibaba) vio cómo se rechazaban los permisos justo 24 horas antes de la operación corporativa. ¿La causa? Según oficiales chinos, fue el propio Xi Jinping quien, molesto por las palabras del magnate Jack Ma, decidió retirar los permisos. En castellano romance, esto viene a sugerir que, en China, es el PCC el que decide quién gana y quién pierde. Desde un punto de vista del inversor, esto es claramente negativo. Razones como esta son las que me hacen tener una creciente sensación de cautela con este país asiático. 

¿Cómo afecta al país la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos?

Punto y aparte merece mi percepción de que a China le puede ir peor con Biden que con Trump. Contraintuivo, ¿verdad? Solo tiene que leer la respuesta que la Administración Biden le dio al jefe de la Business Roundtable en los EUA (Josh Bolten). "Solo retiraré las tarifas a China si estas perjudican más al consumidor americano que al proveedor chino". Lea entre líneas y probablemente alcance la misma conclusión que yo: Biden puede cambiar las formas, pero el fondo puede permanecer inalterado. A esto se suma que China ha venido ganando mucha cuota de mercado global en los últimos meses porque los exportadores europeos y norteamericanos han estado cerrados muchos meses, por lo que ellos se han quedado con su cuota. A medida que Europa y Estados Unidos vayan dejando atrás los cierres y las restricciones, todos esos exportadores volverán a tener su cuota de mercado. En resumen: cautela con China.

¿Qué otros motivos le llevan a optar por esa cautela?

Las recientes quiebras que se han dado en el segmento de empresas SOE (State Owned Enterprises) en China, que han puesto en alerta a todo el Politburó, obligando a los gobiernos regionales y locales a poner la máxima concentración para evitar que esta tendencia continúe y acabe provocando una oleada de quiebras en el sector privado. Todo esto, sin dejar de lado el deterioro masivo en las relaciones de China con potencias extranjeras como Reino Unido (quien, por cierto, pretende reeditar las sanciones a China, al mas puro estilo Magnitsky Act, como consecuencia de las constantes agresiones de Pekín a las libertades políticas en Hong Kong), o recientemente Japón, un país que también ha prometido introducir una serie de sanciones a China por el trato dispensado por Pekín a las minorías étnicas. También hay problemas ahora entre Pekín y Australia, después de haberse filtrado un documento (deliberadamente desde Pekín) en el que se acusa a Australia de "envenenar las relaciones con China", llegando a afirmar que "si Australia convierte a China en su enemigo, China será ese enemigo". Son palabras duras, y relaciones al límite. Una situación que no promete nada bueno para Pekín.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky