En España existen 1.091 planes de pensiones en los que se puede invertir, distribuidos entre planes de bolsa, de renta fija, monetarios y mixtos, según los datos que maneja Morningstar. De estos, 583 llevan más de 10 años cotizando en el mercado, lo que permite medir cuál ha sido su comportamiento en la última década. En general, como ocurre también con los fondos de inversión, los gestores de los planes de pensiones no son capaces de batir a los índices de referencia, ya sea en fondos de bolsa, de deuda o mixtos.
En una década en la que el índice de bolsa mundial ha subido un 7,5% anualizado, con el S&P 500 estadounidense consiguiendo una rentabilidad del 11,5% en este sentido, y el EuroStoxx 50 del 2%, los 115 planes de pensiones que invierten en bolsa y tienen recorrido de más de una década han subido, de media, un 3,82%, la mitad de lo que se ha revalorizado el índice de bolsa mundial.
En los productos de renta fija los resultados no han sido mejores: el índice de referencia global Bloomberg Barclays Global Aggregate sube un 2,60% anualizado en la última década, frente al 1,22% que han conseguido, de media, los 93 planes con al menos 10 años de recorrido. Por último, los mixtos, que combinan posiciones en renta variable y en renta fija, han dejado rentabilidades del 2,26% en este periodo, también por debajo de lo que se ha ganado con el índice de bonos mundial.
De media, los planes de pensiones han sido menos rentables que los índices de referencia en todas las categorías
Estos resultados ponen en evidencia la necesidad de elegir muy bien en qué productos se confía de cara al ahorro para la jubilación, y también intentar evitar aquellos que peor se comporten. La tarea no es nada fácil, ya que rentabilidades pasadas no aseguran que se vayan a conseguir buenos resultados en el futuro, pero conocer quiénes han sido los que mejor lo han hecho en la década, y también los que peor, es un ejercicio que puede resultar útil a quien esté dudando dónde invertir su dinero.
Entre los mejores planes destacan productos gestionados por BBVA, Renta4, Mapfre y Bankinter, que han invertido principalmente en el mercado estadounidense durante los últimos años, en las empresas de los sectores tecnológicos, que han tenido muy buen comportamiento desde la crisis ,y también tienen un enfoque de inversión pasiva en la bolsa estadounidense, una estrategia que les ha dado buenos resultados.
Por contra, entre los peores planes se encuentran productos enfocados a la bolsa española, que tantos quebraderos de cabeza ha dado en la década, y también en renta fija.
Los mejores planes
Algo que llama la atención es comprobar que el plan que mejores rentabilidades ha dejado a sus partícipes en los últimos 10 años es un producto mixto, el BBVA Telecomunicaciones PP. El plan del banco azul invierte más del 75% en bolsa, y puede tener exposición a divisas extranjeras en un 30% de su cartera, y es el líder indiscutible de la década, con una rentabilidad anualizada del 14,60% en este periodo. El plan ha conseguido muy buenos resultados en estos últimos 10 años invirtiendo en algunas de las compañías que han sido las protagonistas indiscutibles en la década, como Apple, Alphabet, Microsoft o Intel, empresas muy rentables de un sector especialmente destacado desde la crisis financiera.
Rodrigo Utrera, responsable de renta variable europea en BBVA, defendía a un sector que se considera demasiado caro por parte de algunos analistas, y explicaba en una entrevista a elEconomista el pasado mes de mayo las enormes diferencias que había en el mercado actual frente a la burbuja de las puntocom.
"Ahora hay compañías que han subido mucho y puede que suban más aún, porque están expuestas justo a esos nichos de crecimiento rentable. Y a largo plazo se ha demostrado que la premisa de que la tecnología lidera el crecimiento económico y las bolsas mundiales ha sido más cierta de lo que podíamos pensar hace 20 años", señalaba entonces y daba algunos detalles sobre las últimas incorporaciones a su cartera, como la operadora europea de satélites de telecomunicaciones SES, que según él en un momento fue vendida "indiscriminadamente" por el mercado y, a su juicio, está pasando por alto "unos datos de crecimiento muy buenos, los satélites a baja órbita para el coche autónomo. Esta es una historia de 2023 en adelante y el mercado suele mirar lo que va a pasar en los próximos tres meses", explicaba Utrera. La mayor parte de la cartera está centrada en Estados Unidos, un mercado donde el gestor considera que se encuentran "las mejores empresas tecnológicas".
El segundo plan más rentable en la década de la lista es el Naranja Standard & Poors 500 PP, de ING, gestionado por Renta 4. Con un tamaño de más de 393 millones de euros, el plan ha conseguido una rentabilidad del 13,58% anualizada en la década, invirtiendo en varios fondos cotizados que replican algunos índices de bolsa estadounidense, como son el Lyxor S&P 500 ETF D EUR, el iShares Core S&P 500 ETF USD Acc, el Xtrackers S&P 500 Swap ETF o el Amundi IS S&P 500 ETF C EUR. Los buenos resultados del plan en la década son una buena representación de lo bien que ha funcionado en los últimos años la inversión pasiva, frente a la mayor parte de gestores activos, algo ahora algunos expertos empiezan a poner en duda que vaya a continuar ocurriendo en los próximos años.
En la tercera posición de los planes más rentables de la última década se encuentra Mapfre América PP, un plan en el que las principales posiciones coinciden en buena parte con las de BBVA Telecomunicaciones, ya que entre sus grandes apuestas se encuentran los gigantes Alphabet, Microsoft, Apple... y otras firmas que también han dado muy buenos resultados en los últimos años, como Visa o la multinacional de bienes de consumo Procter & Gamble, incluyendo ahora también al gigante del sector financiero JP Morgan, y empresas de distintos sectores como Johnson & Johnson o 3M. El plan de la aseguradora española tiene un tamaño de casi 124 millones de euros, con una rentabilidad anualizada a 10 años del 11,2%, y está centrado en los grandes valores de la industria, con un 60% de las 46 posiciones que conforman la cartera invertido en este momento en empresas consideradas gigantes según Morningstar, y el resto en firmas de gran capitalización bursátil.
El cuarto plan de pensiones más rentable de la década comparte con los anteriores una fuerte exposición al mercado estadounidense: es el BK Variable América PP, y es un producto muy similar al Naranja Standard & Poor's 500 PP, ya que se trata de un fondo que ha conseguido sus buenos resultados con una estrategia de inversión pasiva en el índice S&P 500. El plan de pensiones de Bankinter tiene un tamaño de casi 350 millones de euros, y ha conseguido un 11,2% de rentabilidad anualizada en la década.
Los peores planes
De los más de 580 planes de pensiones que cuentan con un recorrido superior a diez años, tan sólo una treintena registra pérdidas anualizadas para sus partícipes. En este vagón de cola, el plan menos rentable de todos los que se comercializan en España es el Caser RV España, un producto que se permite invertir hasta un 100% en bolsa nacional, aunque en este momento destine una cuarta parte de la cartera a renta fija.
Sus pérdidas anualizadas alcanzan el 5,44% en el balance de la última década, según datos recogidos por Morningstar, aunque son superiores conforme se va reduciendo el periodo: superan el 8% anualizado en el último quinquenio y hasta el 12,6% a tres años. Sólo en 2020 su caída roza el 24%, con datos a 14 de noviembre que han recogido parte del rally, aunque no en su integridad, de los últimos quince días a raíz de las vacunas.
Pero ¿en qué invierte este plan? Caser centra su inversión casi en exclusiva en ETFs. Del 77,72% que su cartera tiene en renta variable, la gestora apuesta un 38% del patrimonio del plan –de los más reducidos del mercado– al fondo indexado Acción Ibex de BBVA; otro 19% está en el ETF del Ibex de Lyxor y, por último, tiene el 12,5% en Amundi ETF MSCI Spain. En total, casi el 70%. El resto está invertido en un depósito a la vista de Cecabank.
Planes del BBVA
Con 15,4 millones de euros bajo gestión el segundo plan menos rentable es el Norpensión Renta Variable Ibex, gestionado por BBVA, bajo el formato EPSV (Entidades de Previsión Social Voluntaria). En la última década sus partícipes han sufrido una caída anual del 2,57% en el patrimonio, y a tenor de los últimos datos disponibles –del año 2015– este producto está muy indexado, como el anterior, al comportamiento de la bolsa española, pero no existen datos públicos sobre la composición de la cartera. Pero no es el único plan gestionado por BBVA Pensiones que figura en las últimas posiciones. También aparece BBVA Renta Variable Ibex PP, con un patrimonio bajo gestión de casi 60 millones de euros. Este vehículo acumula pérdidas anualizadas del 2,52% en la última década, según Morningstar, pero no da datos de su composición.
March Bonos PP es el cuarto plan de pensiones con mayores pérdidas en la última década –del 1,78%–, aunque lo cierto es que su comisión, al tratarse de un producto de renta fija, también es la menor. Según Morningstar, cobra una tasa de gestión del 0,85% frente al 1,5-1,6% de los tres productos anteriores.
Con datos a cierre de octubre, este plan tenía invertido un 76,6% de la cartera en bonos mientras reservaba el 23,4% en liquidez, teniendo en cuenta las bajísimas rentabilidades de la deuda en estos momentos. Según el último informe mensual de la gestora, un 70,4% de los bonos de la cartera ofrecen un cupón de entre el 0% y el 4%, y otro 20,6% del 4% al 6%.
Hay casi un 9% restante invertido en papel que no renta más allá del 0%. El portfolio está compuesto, principalmente, de deuda española, portuguesa e italiana, con bonos que vencen en la mayor parte de los casos antes de los 3 años (un 41% de los bonos); otro 27% cuenta con un vencimiento de 3 a 5 años y el 19% restante va de 5 a 7 años.
Entre los mayores planes de pensiones por patrimonio, BBVA Multiactivo Conservador PP, con 2.585 millones de euros bajo gestión (el tercero de la lista) logra salvar su rentabilidad anualizada por la mínima al lograr ganancias del 0,25% en los últimos diez años, claro está que es un producto fundamentalmente de renta fija. Tiene una posición neta en bonos del 34% de la cartera y un 56% de la misma en cash.