Bolsa, mercados y cotizaciones

Martínez Aldama (Inverco): "El inversor español ha mostrado una extraordinaria madurez en la crisis del Covid"

  • El 80% del ahorro de los ciudadanos de este país sigue estando en el 'ladrillo'
Ana De la Cueva (secret. de Estado de Economía), Martínez Aldama (Inverco) y Mario Delgado (EY), en el evento de esta mañana.

El ladrillo sigue estando bien arraigado en el ahorro de los españoles: el 80% de la riqueza  todavía está en inversión inmobiliaria, según el estudio de la Fundación de Estudios Financieros Inversión y Desarrollo Sostenible: Retos y Oportunidades en la Gestión Profesional del Ahorro, que se ha presentado esta mañana de forma virtual. Esa falta de diversificación de la inversión, y la concentración en un activo "especialmente ilíquido" puede generar que existan inversores "con posiciones patrimoniales sólidas, pero con necesidades de liquidez", ha destacado Mario Delgado, socio de regulación financiera de EY España.

Sobre esta cuestión, el presidente de Inverco (la  Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva), Ángel Martínez Aldama, ha señalado que los españoles "tenemos un fuerte apego al sector inmobiliario, y hay que buscar fórmulas para hacer líquido todo ese ahorro". Más aún cuando, debido a la mayor longevidad, "vamos a necesitar más recursos; debemos transformar ese ahorro inmobiliario en financiero, y ahí está el papel de los gestores profesionales de activos, para satisfacer la demanda de los inversores", ha añadido. El informe también pone de relieve el elevado peso de los depósitos (pese a las anémicas rentabilidades que ofrecen estos productos).

Los reembolsos fueron muy superiores durante la anterior crisis, la de 2008, ha destacado el presidente de la patronal de las gestoras

Martínez Aldama ha destacado "la extraordinaria madurez del inversor español en comparación con la crisis anterior, la de 2008". Es verdad, ha reconocido, que "se alcanzaron volúmenes cercanos a los 5.000 millones en rembolsos en el mes de marzo, pero lo cierto es que ese proceso se agotó y se empezó a remontar". En lo que llevamos de año, ha aclarado, "estamos en 800 millones de reembolso en una industria que a nivel doméstico gestiona más de 300.000 millones solo en materia de IICs (Instituciones de Inversión Colectiva)". Y comparó los datos de 2020 con los de 2008, cuando "durante varios meses se repitieron esas cifras de 5.000, de 6.000, incluso de 8.000 millones en rembolsos, se repitieron varios meses". A día de hoy, explicó, los inversores ya saben "que en estos productos hay una mayor posibilidad de oscilación en valores liquidativos", gracias a la labor realizada por los comercializadores y asesores, "con la perfilación de los clientes, los test de idoneidad...".  

Entre los retos que pone el estudio de relieve están los asociados a los cambios regulatorios. En opinión de Martínez Aldama, si los costes de esos cambios "no se calibran adecuadamente", podrían "dar lugar a efectos indeseados" como que pudiese llegar a "reducirse la competencia, porque muchos proyectos no podrán mantenerse en el medio y largo plazo", aunque también ha matizado que los supervisores sí están teniendo en cuenta esa relación entre coste y beneficio.  

Por otro lado, también ha dedicado una pequeña parte de su discurso a destacar la situación de desventaja de las sicavs españolas, unos vehículos para los que "tenemos una regulación mucho más exigente que la que se establece en la directiva europea. El resto de sicavs de la UE se está comercializando en España con una ventaja competitiva frente a las españolas", ha lamentado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky