Bolsa, mercados y cotizaciones

La brecha de los tipos de la deuda descuenta una recuperación más rápida en EEUU que en Europa

  • El diferencial entre el interés del T-Note y Alemania crece por la mayor expectativa de inflación
La ampliación del diferencial de tipos implica menor atractivo para los bonos en euros.
Madridicon-related

El diferencial entre el interés que se exige en el mercado secundario a la deuda de referencia en Estados Unidos -el T-Note, el bono con vencimiento a 10 años- y en Europa -el Bund de Alemania- se ha incrementado cerca de 50 puntos básicos desde el mínimo del pico de incertidumbre de la pandemia -los 100 enteros del 7 de abril- y descuenta una recuperación económica más rápida en la primera potencia del mundo.

El ensanchamiento entre los tipos de referencia ambos polos económicos se ha producido mayormente en las últimas semanas y principalmente por "la ampliación del diferencial entre el valor de la inflación en ambos bonos, ya que alrededor de 40 puntos básicos de los que 50 que se ha incrementado se explica por una mayor expectativa de subida de los precios en Estados Unidos y solo 10 enteros los tipo de interés reales", observa Enrique Lluva, gestor de fondos de deuda de Imantia Capital.

"Los dos se unen para dar lugar al tipo de interés nominal de los bonos, que son los que han ampliado 50 puntos básicos", continúa el experto, quien explica que "el impulso fiscal y monetario ha sido y está siendo de tal calibre en Estados Unidos, que el mercado empieza a valorar no solo que aguantará y repuntará el ciclo como está insinuando (tipo de interés real), sino que acabará tirando de los precios".

Una recuperación de la inflación implicaría crecimiento del consumo, de los beneficios empresariales, de los salarios y, por tanto, de la economía, incluso de los tipos de interés oficiales, siempre que se proteja el empleo y la deuda siga siendo sostenible.

Freno para el euro frente al dólar

Para la eurozona, las noticias son peores, ya que la ampliación del diferencial de tipos implica menor atractivo para el inversor norteamericano de los bonos denominados en la moneda común. La lectura positiva es que supone cierto freno para el euro, al favorecer la demanda de dólares.

"Aunque al haberse tomado decisiones rotundas como el fondo de recuperación y la acción decidida del BCE, hace que el euro adquiera una tendencia a la apreciación, hasta superar los 1,20 dólares descontando crecimientos futuros", concluye Enrique Lluva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky