
Una vez más, la bolsa española se queda rezagada con la europea y esta con la americana, una situación que en opinión de Jesús Sánchez Quiñones, director General de Renta 4, se explica por la composición sectorial. Para el directivo, algunas firmas de referencia del Ibex están a "precios de opa" y cree que la normativa antiopas será difícil de aplicar si el comprador es una firma europea. "No creo que tardemos mucho más de un año en ver operaciones transnacionales afectando a grandes valores españoles", asegura.
La bolsa está corrigiendo en los últimos días ante el aumento de casos por el Covid. ¿Había un exceso de complacencia sobre todo en EEUU?
El tema de la bolsa americana hay que matizarlo, porque lo que ha subido muchísimo es la tecnología, que tiene un gran peso. Las 5 grandes tecnológicas ya son el 25% del S&P y no todos los sectores han subido por igual, ni en Estados Unidos ni en Europa. Cuando los tipos son del 0% cualquier rentabilidad parece atractiva y eso crea un entorno muy peligroso.
¿Cuándo puede aflorar ese peligro? Los bancos centrales parecen dispuestos a todo para evitarlo.
Los riesgos afloran de repente. El mercado está claro que hoy considera que no hay ningún riesgo. Y que si aparece alguno ya se encargarán los bancos centrales de inyectar más dinero o incluso si hiciera falta hasta comprar bolsa. Pero los riesgos aparecen sin advertir. Lo que es evidente es que los bancos centrales van a apoyar todo lo que haga falta. ¿Será esto suficiente? Es más que dudoso.
"Cuando los tipos son del 0% cualquier rentabilidad parece atractiva y eso crea un entorno muy peligroso."
La bolsa europea vuelve a quedarse rezagada con la americana y la española con la europea. ¿Puede cambiar esto en algún momento?
Hay que hacer distinciones en Europa. La bolsa alemana es la que más sube porque tiene compañías industriales. Si miras los índices en Europa petroleras y bancos caen en torno al 40%. En EEUU también hay petroleras muy grandes, pero su peso en el índice es menor. La banca allí no ha tenido un comportamiento tan malo. Lo que es cierto es que la composición sectorial explica la diferencia de comportamiento.
¿Remontará en algún momento la bolsa española?
Hay que tener en cuenta varios factores. Uno general que es la situación de la pandemia, la distribución sectorial y cómo afecta esto a las compañías de cada industria. Pero a esto hay que añadirle el peso que tiene Latinoamérica en muchos de los valores españolas. La pandemia sumada al daño que hace a las perspectivas de estos países supone que se han alineado los astros. Parece que las expectativas de Brasil y México son mejores de lo que se esperaba hace 3 meses, pero hasta que no se ratifique los valores no lo reflejaran.
Lo caro sigue subiendo y lo barato no deja de bajar. ¿Va a cambiar la tendencia a favor del value en algún momento?
Lo que es cierto es que algunas compañías de referencia del Ibex están llegando a unos precios que si la economía vuelve a una mínima normalidad son empresas que pueden estar a tipo de opa. Hay unas normativas antiopas, pero es muy difícil que se apliquen si el comprador es una firma europea. Creo que podemos empezar a ver operaciones transnacionales en Europa, no creo que tardemos mucho más de un año en verlas afectando a grandes valores españoles.
Los bancos son uno de los grandes sectores castigados. ¿Cuándo pueden ver la luz a final del túnel?
La subida de tipos no se ve en el horizonte. Las operaciones de fusión que hemos conocido y las que llegarán en no mucho tiempo están promovidas o animadas desde los supervisores, tanto nacionales como europeos. Parece que es la única forma de conseguir recortar costes. Cuando un valor cotiza a 0,4 o 0,2 veces valor en libros, lo que quiere decir es que el mercado no le da credibilidad al valor de los activos y se están descontando unas provisiones bastante generosas.