
Una compañía murciana de energía solar que levantará la modesta cantidad 150 millones de euros en el mercado ha despertado una enorme expectación al convertirse en la primera salida a bolsa oficial en los últimos dos años. Soltec Power Holding saltará al parqué, previsiblemente, en noviembre y lo hará ampliando capital para dar entrada a inversores institucionales y empleados, pero no habrá tramo minorista.
Raúl Morales, consejero delegado de la firma, acepta el reto de desafiar al mercado en tiempos de pandemia y lo hace porque sabe que tiene a su favor la querencia de los inversores por energías verdes, más aún cuando hay poco cotizado donde invertir y nada de su especialización: los seguidores solares, que básicamente hacen rotar a los paneles para seguir al sol.
¿Por qué se plantean salir a bolsa en un momento como el actual?
Entendemos que hay que prepararse para la fuerte recuperación que pronosticamos. La demanda de compañías que cumplan con criterios ESG [medioambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés], o de empresas renovables es palpable y así nos lo han dicho algunos inversores que nos están animando a seguir adelante. Hay que jugar con los tiempos, estamos en la fase del Covid-19, pero a medio plazo somos muy optimistas. Además, las firmas solares son, entre los demás valores de renovables, no solo las que menos han sufrido, sino las que más se han revalorizado desde el principio de año y por encima de otros ejercicios.
¿El hecho de que Solaria se haya disparado en el año un 178% y Solarpack, otro 31%, ha podido acelerar la salida a bolsa ante la demanda que parece haber de inversores?
No ha sido oportunismo, es algo que llevamos tiempo preparando. El crecimiento está ahí y estamos viendo cómo cada día entran nuevas peticiones, se están realizando más contratos en pipeline, posibles ventas, que van aumentando semana a semana. Y no solamente a nivel nacional, ya que España nunca ha sido un mercado representativo para nosotros, aunque ahora sí vemos que pueda convertirse en un mercado importante.
Tienen pensado realizar una ampliación de 150 millones de euros para dar entrada a nuevos inversores. ¿En su mayoría será capital extranjero?
Hay de todo. Hemos despertado mucha expectación y demanda, sobre todo, en Europa.
¿Cuándo esperan salir a cotizar?
Es la gran pregunta. Estamos poniendo toda la carne en el asador para que sea cuanto antes.
¿Cuánto representa la energía solar dentro de las energías limpias y cuál es su cuota de mercado?
En términos de instalaciones nuevas, la energía solar está a la par con la energía eólica y prácticamente ya superándola. Al año se instalan unos 100 gigavatios (GW) de energía solar, lo que equivale a unas cien centrales nucleares de tamaño medio. Dentro del total de instalaciones solares, las que cuentan con seguidores estarán alrededor del 25% al 30%, pero [en nuevas instalaciones] ya estarían empezando a superar las de seguimiento a las fijas. Hay proyecciones de cara al año 2024 que apuntan a que serán el 40%-45% del total, aunque esa cota ya se podría haber alcanzado. En cuota de mercado somos los terceros en suministros con el 9% de cuota de mercado a nivel mundial, por detrás de las dos firmas americanas, Nextracker y Array Techonologies, cuyas cuotas son muy superiores.
¿Hasta qué nivel el Covid ha afectado en los pedidos?
No ha habido una paralización, pero sí una ralentización de los pedidos, aunque es difícil saber cuánto. Evidentemente, impacto ha habido, pero no es tan grande como en otros sectores. De hecho, respecto a las cifras del año pasado, los pedidos han aumentado en un porcentaje relevante.
Al igual que el acuerdo que tienen en marcha con la francesa Total (para la instalación de 1 gigavatio en total), ¿las grandes firmas de energía españolas son sus clientes?
Prácticamente con todas tenemos ya acuerdos. Además, la presencia internacional de estas firmas nos permite tener acceso al mundo entero.
¿Le preocupa lo que pueda tardar en recuperarse América Latina, teniendo en cuenta que es su primer mercado?
Brasil ha sido nuestro mercado número 1 y lo va a seguir siendo, aunque hay un gran auge en Oriente Medio. Cuando Europa comenzó a rebajar su inversión, el verdadero resurgimiento fue en Chile, y luego en México.
A nivel europeo, ¿cómo encaja la energía solar dentro del plan a 2050 en el que se pretende la 'neutralidad' carbónica?
Ahora mismo en España una planta fotovoltaica produce muy por debajo del precio del pool energético. Por eso, el Ministerio Transición Ecológica, que sabe bien lo que hace, quiere sacarla a subasta porque va a ser una forma rápida de hacer que el precio de la energía baje para el consumidor. Lo que hará es que mucha nueva potencia fotovoltaica entre y deprima con ello el precio medio del coste de la electricidad.