El Dow Jones experimenta su mayor subida diaria desde julio, con un repunte del 1,91%, que lleva al índice a los 28.303,46 puntos. Los inversores se muestran optimistas de que los legisladores de EEUU encuentren todavía una manera de alcanzar un acuerdo en un plan de estímulos económicos adicionales, según Bloomberg. Por su parte, el S&P 500 sube un 1,74%, hasta situarse en las 3.419,45 unidades, su mayor subida desde el 9 de septiembre, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,88%, hasta los 11.503,19 puntos.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha publicado las actas de su última reunión de política monetaria y ha alertado de que la recuperación económica del país está ampliamente ligada a la aprobación de un nuevo paquete de estímulos, por lo que si este no es lo suficientemente grande, o si se aprueba más tarde de lo esperado, el repunte de la economía será más lento de lo previsto.
Pero los índices bursátiles de Wall Street han subido casi un 2% este miércoles "después de un torrente de tuits nocturnos del presidente Donald Trump abogando por una aproximación gradual [entre demócratas y republicanos]", informan desde Bloomberg.
Este miércoles, Nancy Pelosi -presidenta de la Cámara de Representantes, señaló una apertura a una ley autónoma de alivio a las aerolíneas en una conversación con Steven Mnuchin, secretario del Tesoro.
"El balancín que hemos visto desde la caída de ayer [martes] es sólo un buen ejemplo para la volatilidad que podemos encontrar al acercarse las elecciones", expone Chris Larkin, director de E*Trade Financial en declaraciones a Bloomberg.
Retrasar los estímulos pone en riesgo la recuperación
En su comparecencia del martes, Powell repitió su petición al Gobierno estadounidense de un mayor esfuerzo fiscal que se sume a la política monetaria ultraexpansiva de la Fed. "La recuperación [económica de EEUU] será más fuerte y se moverá más rápido", defendió.
Sin embargo, Trump hizo oídos sordos y, solo horas después, anunció su decisión de retrasar las negociaciones con los demócratas (la oposición) para sacar adelante un nuevo paquete de ayudas fiscales hasta después de las elecciones presidenciales, que terminan el 3 de noviembre.
El mandatario anunció su voluntad a través de Twitter a última hora de la tarde y el índice Dow Jones perdió unos 500 puntos casi de forma inmediata. El mercado espera desde hace meses estos estímulos adicionales en EEUU, la mayor economía del planeta, por lo que su demora no se considera precisamente una buena noticia.
"El retraso en aplicar nuevos estímulos puede poner en peligro la recuperación en EEUU que, junto con China, es la única gran economía donde la reactivación estaba siendo realmente vigorosa", apunta el analista económico Juan Ignacio Crespo.
Las big tech 'temen' a los demócratas
El sector tecnológico fue el peor parado en la pasada jornada. El selectivo Nasdaq 100 retrocedió el martes casi un 2% lastrado por las fuertes caídas (de entre dos y tres puntos porcentuales) en las acciones de 'pesos pesados' como Apple, Amazon, Facebook o Alphabet (matriz de Google).
Estas firmas se vieron perjudicadas por las conclusiones del informe del Subcomité Antimonopolio de la Cámara de Representantes de EEUU, con el que el partido demócrata "busca reducir el poder de grandes tecnológicas a través de cambios en la ley antimonopolio", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
Dicha propuesta se ha producido a poco menos de un mes de que acaben las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el 3 de noviembre, y muestra el "enfoque más agresivo de los demócratas respecto a las big tech", lo que puede ser un anticipo de "presiones regulatorias sobre el sector tecnológico" si Joe Biden gana los comicios, como señalan estos expertos.
Bajo resistencias
Con todo, y pese al rebote de hoy, la Bolsa de Nueva York continúa sin mostrar "fortaleza" a más corto plazo. Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien considera que no habrá realmente cambios en el análisis técnico de Wall Street mientras el Nasdaq 100 no rebase sus resistencias en los 11.800 puntos.
"Mientras el Nasdaq 100 se mantenga por debajo de este rango resistivo no podremos cancelar el escenario que venimos manejando desde hace semanas, concretamente aquel que defiende que la corrección podría estar enmarcada dentro de un canal que sería una clásica bandera de continuidad alcista", explica este experto.
Cabrero prevé que tras el actual rebote se produzca "otra pata de caída" en Wall Street que lleve al Nasdaq 100 hacia los 10.300 enteros. Ello, dice, "sería una oportunidad inmejorable para comprar renta variable norteamericana". Los niveles análogos en el S&P 500 son las 3.055 unidades.
Los valores destacados de la jornada
Alexion Pharmaceuticals es una de las empresas que más sube en bolsa este miércoles en EEUU. El precio de sus acciones repunta en torno a un 8%, hasta los 125,7 dólares y una capitalización de 27.570 millones de dólares.
La compañía ha declarado que espera conseguir unos ingresos de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares para 2025, mejorando las estimaciones de los analistas (7.900 millones), según informan desde Bloomberg. Además, la firma estadounidense ha anunciado que espera elevar su previsión de ingresos de 2020 en más de 200 millones de dólares cuando publique los resultados del tercer trimestre del año.
Por otro lado, los títulos de Freeport McMoran suben un 7,3%, hasta los 16,8 dólares y un valor en bolsa de 24.490 millones de dólares. La empresa es una de las mayores mineras de cobre y oro del mundo. Su ascenso en bolsa se relaciona con las declaraciones de Mark Bristow, consejero delegado de Barrick Gold, quien ha asegurado que "la industria del oro necesita más consolidación para poder aumentar la exploración y mejorar las reservas exhaustas, atraer más inversores generalistas y mejorar eficiencias", según recoge Bloomberg.
Al parecer, se espera que la oleada de fusiones que ha caracterizado al sector en los últimos dos años continúe, sobre todo en África y en Canadá.
También ha sido una jornada positiva para Gap, la cadena de moda estadounidense, cuyas acciones suben alrededor de un 6% en bolsa y alcanzan los 19,8 dólares y una capitalización de 7.400 millones de dólares. En este caso, se debe a que el equipo de análisis de Barclays ha cambiado su recomendación de vender los títulos de Gap y ahora aconseja comprarlos, con una subida del precio objetivo a los 20 dólares por acción.
"Casi 122.000 millones de dólares en ventas minoristas de EEUU se han evaporado desde que la pandemia provocó el cierre de las tiendas en marzo. Las ventas en las tiendas de ropa y accesorios cayeron un 34,9% en los primeros ocho meses de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019, según la Oficina del Censo de los EEUU.
Otras dos de las compañías que más suben este miércoles son Salesforce (3,8%) y Netflix (5,6%).
El petróleo cae más de un 1,5% en la sesión
El precio de los futuros del petróleo West Texas retroceden en torno a un 1,8% hacia el final de la sesión, hasta situarse en los 39,9 dólares por barril. Todavía tiene un recorrido del 59% hasta su máximo anual (63,27 dólares).
De igual modo, los futuros del Brent caen alrededor de un 1,5%, hasta los 42 dólares por barril. El martes, el crudo europeo terminó la jornada en los 42,65 dólares. Aun así, hasta los 68,91 dólares (máximo del año) le queda una subida del 61%.
"El petróleo registra pérdidas después de que los datos del Gobierno estadounidense mostrasen el primer aumento de las reservas de crudo en cuatro semanas, añadiendo preocupación a la recuperación de la demanda con las negociaciones sobre los estímulos en el limbo", informan desde Bloomberg.
Un informe de la Administración de Información Energética ha señalado que las reservas domésticas de crudo aumentaron en 501.000 barriles durante la semana pasada; y los suministros en el mayor depósito del país en Cushing, Oklahoma, subieron a su mayor nivel desde mayo.
El oro sigue alejándose de máximos
El metal precioso registra un descenso cercano al 1% hacia el final de la jornada y se sitúa en la cota de los 1.883 dólares por onza. Ya está un 8% por debajo del máximo histórico: los 2.051,5 dólares que estableció en agosto. En lo que va de año, el oro acumula una rentabilidad del 23,7%.
Por otra parte, el euro avanza un ligero 0,3% con respecto al martes y alcanza la zona de cambio de 1,177 dólares. En lo que va de año, el euro se aprecia un 4,9% sobre el billete estadounidense.
En cuanto a la volatilidad, el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, ha caído en torno a un 4,5% en la sesión, hasta situarse en los 28 puntos. De momento, la bolsa está en una fase de calma, si se tiene en cuenta que en el peor momento de la corrección bursátil de marzo el índice del miedo se disparó hasta los 82 puntos, una subida histórica.