El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha pedido en su intervención virtual en la Reunión Anual de la Asociación Nacional de Economía de Negocios, la continuidad de más estímulos fiscales y monetarios agresivos para una recuperación económica que, según dijo, todavía tiene "un largo camino por recorrer".
Al señalar el progreso alcanzado hasta la fecha, Powell insistió en que sería un mal momento para que los responsables de la formulación de políticas, en referencia a los legisladores en el Capitolio, dejen de lado sus esfuerzos para aprobar más estímulos.
No hacerlo podría "conducir a una recuperación débil, creando dificultades innecesarias para los hogares y las empresas" y frustrar una recuperación que hasta ahora ha progresado "más rápido de lo esperado", aclaró.
De hecho, el presidente del banco central de EEUU consideró que los riesgos de sobrepasarse en lo que aumentar el apoyo fiscal se refiere es bajo. "Incluso si las acciones de política finalmente resultan ser mayores de lo necesario, no se desperdiciarán. La recuperación será más fuerte y se moverá más rápido si la política monetaria y la política fiscal continúan trabajando juntas para brindar apoyo a la economía hasta que esté claramente fuera de peligro", señaló.
El funcionario insistió en que el panorama sigue siendo muy incierto, en parte porque depende del control de la propagación y los efectos del virus. También indicó como el ritmo de la mejora económica "se ha moderado desde las grandes ganancias de mayo y junio", como es evidente en los datos de empleo, ingresos y gastos. "También son notables el aumento de la pérdida de empleos permanentes, así como los recientes despidos", añadió.
Tipos bajos por mucho tiempo
La última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) antes de las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre confirmó el compromiso del banco central para mantener los tipos de interés entre el 0% y el 0,25% por lo menos hasta finales de 2023 e incluso ya 2024. También redujo casi a la mitad la contracción prevista para este año del PIB de Estados Unidos, que caerá un 3,7% en lugar del 6,5% previsto en junio.
El banco central de EEUU buscará a partir de ahora un objetivo de inflación media, en lugar de la tradicional meta fija del 2%, lo que hace pensar que la institución se comprometerá a mantener las tasas de interés en los niveles actuales hasta que la economía de EEUU sea lo suficientemente saludable para aguantar subidas en el precio del dinero.
Powell ya ha reiterado en múltiples ocasiones que el rumbo de la recuperación a este lado del Atlántico dependerá de la aprobación de más estímulos fiscales. Los demócratas y republicanos llevan semanas sin conseguir aprobar otro paquete de estímulo que ofrezca continuidad al aprobado el pasado 27 marzo, cuyo tamaño alcanzó los 2,2 billones de dólares.
La semana pasada, el Congreso, en control de los demócratas, logró aprobar un proyecto de ley de estímulo que se aproxima a la cantidad autorizada hace más de seis meses y que incluye pagos directos a los contribuyentes y más ayudas a las PYMES, aerolíneas, desempleados así como estados y municipios. Por su parte, la Casa Blanca aboga por un flotador adicional cuya factura oscilaría los 1,6 billones de dólares.