El mal dato de empleo semanal en EEUU se ha dado a conocer este jueves y los índices han reaccionado con ventas, aunque han finalizado la sesión con ligeras subidas. El Dow Jones repunta un 0,20%, hasta alcanzar los 26.815,44 enteros; el S&P 500 registra un ascenso del 0,30%, hasta las 3.246,59 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 0,58% y se sitúa en los 10.896,47 puntos. Sin embargo, los ascensos no han bastado para compensar las caídas del 2% del miércoles.
El dato de empleo de EEUU pone de relieve que la recuperación de la economía está teniendo bastantes sombras. El número de prestaciones por desempleo ascendió a 870.000 la semana pasada, lo que indica que la recuperación del mercado laboral está perdiendo fuelle mientras crece el número de casos.
Las cifras han condenado al rojo a los principales índices de Wall Street. Antes de la apertura, los futuros han amagado con ponerse en verde. Los descensos de medio porcentual del S&P suponen situarse en mínimos de dos meses. Mientras el Nasdaq y el Dow Jones van por el mismo camino. El índice tecnológico vuelve a ser el más castigado con una bajada sobre el 1%.
Los analistas apuntan a que se está produciendo una rotación en las carteras de los gestores, saliendo del sector tecnológico y apostando por valores más cíclicos. Las principales compañías del sector, como Amazon, Apple o Facebook, retroceden alrededor de un 1%.
Septiembre se está convirtiendo en el mes donde terminó la remontado de los índices americanos. El Nasdaq sigue profundizando sus pérdidas en septiembre y ya pierde casi un 10%. Mientras el S&P cede alrededor de un 8% y el Dow Jones baja más de un 6%.
Por otra parte, a falta de 40 días para las elecciones estadounidenses del 3 de noviembre, el foco está puesto en una hipotética transición de poder si Trump pierde los comicios. El presidente ha evitado en varias ocasiones comprometerse a llevar a cabo el paso de testigo de forma pacífica.
En este campo, el inquilino de la Casa Blanca ha encontrado opositores dentro de las propias filas republicanas, que consideran que la colaboración en el cambio de administraciones es fundamental para el mejor funcionamiento del país. Mientras tanto, la media de las encuestas sigue con Biden con algo más del 50% del voto popular frente a Trump, que se mantiene ligeramente por encima del 43%.
Los valores destacados de la sesión
Las acciones que mejor se han comportado este jueves en el S&P 500 son las de Darden Restaurants, un grupo con más de 1.865 negocios en EEUU y Canadá, propietario de las marcas Olive Garden, LongHorn Steakhouse o Eddy V's. El precio de sus títulos ha subido un 8,3% hasta los 97,5 dólares y una capitalización bursátil de 12.675 millones de dólares.
La compañía ha dado la sorpresa con los resultados de su primer trimestre de 2021 (van un año por delante). El analista Andrew Charles, de Cowen, ha subrayado que Darden Restaurants "ha producido un beneficio por acción impresionante impulsado por unos fuertes márgenes en sus restaurantes a pesar de una caída de las ventas modesta". Para el segundo trimestre se espera una mejora en las ventas y en el beneficio operativo (ebitda).
Goldman Sachs ha sido otro de los valores que más ha repuntado este jueves. Sus acciones han repuntado un 5%, hasta los 195 dólares y un tamaño en bolsa de 70.000 millones de dólares.
El banco norteamericano ha sido uno de los que se ha comportado mejor en medio de un año difícil para el sector, y los analistas se muestran optimistas sobre las previsiones, según sostienen desde Dow Jones.
Los analistas de UBS han otorgado una recomendación de comprar las acciones de Goldman y han elevado el precio objetivo de la acción a los 245 dólares.
El petróleo estadounidense sube hasta los 40 dólares
El precio de los futuros del petróleo West Texas avanza alrededor de un 0,5% hacia el final de la sesión del jueves, hasta situarse en la zona de los 40,1 dólares por barril. El crudo de referencia estadounidense está un 57% de su máximo anual en los 63,27 dólares.
Por su parte, los futuros del Brent caen en torno a un 0,1% con respecto al miércoles y descienden a la zona de los 41,7 dólares por barril. De su máximo anual en los 68,91 dólares le separa un 65%.
"Los comerciantes de petróleo están informando de un fuerte aumento de los barcos de carga de exportaciones iraquíes para el mes que viene, al tiempo que buscan pistas sobre la capacidad del país de cumplir la cuota impuesta por la OPEP", explican desde Bloomberg.
Al parecer, un número más grande de lo habitual de barcos de carga iraquíes transportando petróleo se estaría vendiendo en el mercado para cargar en octubre. "Es probable que los cargos extra indiquen una producción y unas exportaciones más altas, según varios traders, y añadiría petróleo a un mercado que ya está saturado. Iraq está enviando unos mensajes confusos de adherencia al acuerdo OPEP+ mientras permite mayores exportaciones", señalan desde Bloomberg.
La cuestión es si, con este aumento de la producción, Iraq podría incumplir de nuevo su cuota de 3,6 millones de barriles diarios.
El euro y el oro apenas se mueven este jueves
La divisa europea sigue por debajo de 1,17 dólares. En concreto, registra una ligera subida del 0,05% hacia el final de la sesión, pero se queda en el entorno de los 1,166 dólares. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 4% sobre el billete estadounidense.
En cuanto a los metales, el oro se queda sin apenas cambios en la cota de los 1.859 dólares, en el que es su cuarto día consecutivo de caídas. La rentabilidad del oro aún se acerca al 22%.
Por último, la volatilidad que mide el indice VIX de la Bolsa de Chicago permanece en los 29 puntos. Pero el índice del miedo que emplea el mercado para alertar a los inversores de que algo no va bien en bolsa está poniendo a prueba su fiabilidad.
Mientras que la bolsa de EEUU ha superado los niveles pre-Covid, no ha sucedido lo mismo con el Vix ?que mide la volatilidad implícita de las opciones sobre las acciones que componen el S&P 500 para 30 días? y ambos índices llevan semanas moviéndose a la par, rompiendo la asimetría que les caracteriza.