Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra la semana con una subida del 2,1% sobre los 7.100 puntos

  • Agosto va a terminar con alzas del 5% para el Eurostoxx y del 6% para el Dax

IBEX 35

17:35:11
14.182,90
+0,98%
+138,30pts

Las bolsas europeas encaran la recta final de agosto con una semana de ganancias de alrededor del 2%. En concreto, el Ibex 35 acumula una subida del 2,1% sobre los 7.100 puntos. El día comenzaba con alzas, con la resaca del discurso de Jeromen Powell, el presidente de la Fed. Pero a los cinco minutos de sesión han registrado un giro brusco a la baja. Los principales índices del Viejo Continente se han acercado peligrosamente a descensos del 1%. El Ibex 35 se ha zafado de los descensos y ha terminado con un avance del 0,6%, igualando el saldo semanal con resto de índices. Al cierre se sitúa en 7.133 puntos.

Powell y la Fed han puesto la guinda a un mes de agosto que está siendo muy lucrativo para las bolsas occidentales. A falta de una sesión para terminar el mes, el Ibex 35 registra un avance de casi un 4%, la mayor ganancia mensual desde el pasado mes de marzo, cuando la pandemia llevó a los índices mundiales al infierno.

La mala noticia es que las ganancias de la bolsa española quedan rezagadas respecto al rendimiento de sus homólogos europeos. El Eurostoxx acumula un alza del 5% y el Dax alemán del 6%. Y que decir de Wall Street que acumula ganancias superiores sobre máximos históricos.

Las bolsas mundiales van a empezar el curso con la tranquilidad de que los bancos centrales van hacer todo lo posible para sostener la economía sin importar los riegos a medio y corto plazo para el mercado, ni para la propia economía.

"Está por ver si esta apuesta por parte de la Fed, contraria a la teoría monetaria clásica, no termina provocando un fuerte rebote inflacionista que fuerce al banco central a desdecirse y a retirar estímulos de forma abrupta. No creemos que eso vaya a pasar en el corto plazo, aunque a medio y largo plazo ya nos plantea más dudas. Tampoco vemos descabellado que el BCE decida seguir los pasos de la Fed, dado que hasta el momento su lucha contra la baja inflación en la Zona Euro no ha sido para nada exitosa", apunta Juan José Fernández-Figares de Link Securities.

Después de varios años de tipos cero, la bolsa se ha convertido en la única salida para los inversores de sacar rentabilidad. Prolongar esta era, como plantea la Fed, supone incentivar la entrada de liquidez. 

Hoy el Banco de Inglaterra ha advertido, en el segundo día de la reunión de Jackson Hole, de que está preparado para explorar los tipos negativos

La jornada se ha desarrollado en un contexto de fuerte volatilidad. Tras un inicio en verde, las bolsas europeas han descendido con brusquedad, coincidiendo con el giro a la baja de los futuros americanos. El Ibex 35 ha sido el primero en volver a reaccionar y volver a situarse sobre los 7.100 puntos. También se ha registrado fuertes movimientos en el mercado de divisas. El euro ha superado los 1,19 dólares y ha rozado máximos anuales frente a la divisa americana.

Durante la mañana ha habido más de un sobre salto. En Asia la sesión está marcada por la dimisión del primer ministro nipón, Shinzo Abe, anunciada por la TV pública y que provocó una repentina caída del Nikkei del 3%, después limitada al 1,4%. El premier japonés dimitiría, según dicho medio, por motivos de salud.

También se ha publicado en Alemania el datos de confianza del consumidor. Se esperaba que entrara en positivo en agosto después de cuatro meses a la baja, pero el índice ha vuelto a caer contra pronóstico. Una mala noticia para los inversores europeos. El dato funciona como un indicador adelantado del gasto de las familias, que es clave para la recuperación económica.

Por la tarde en EEUU, por lo menos en EEUU, los datos publicados han sido favorables y mantienen la esperanza de una rápida recuperación de la economía. Tanto la confianza del consumidor, como los gastos personales han superado las expectativas. Wall Street sigue acumulando récords. El S&P encadena ocho días de alzas consecutivas. Y ya solo el Dow Jones falta para el trío de ases en máximos históricos.

El ida y vuelta de las bolsas europeas no cancelan las opciones de asistir a un ataque resistencias. Por el momento los máximos que marcó el EuroStoxx 50 hace dos semanas, en la zona de resistencia de los 3.371-3.377 puntos, donde el pasado 24 de julio se abrió un hueco bajista, se mantienen como el primer objetivo a batir y como la clave para obtener más ganancias en el futuro.

"De su superación depende que se pueda ver un ataque a los 3.500-3.520 puntos, que es la resistencia que debe ser superada para que podamos favorecer un rally alcista sostenible hacia los máximos del año y techo del Covid-19 en los 3.867 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Por valores, el sector financiero ha liderado las subidas en la jornada. Bankia sube casi un 6%. Santander, Sabadell, Bankinter, y BBVA se anotan alzas alrededor del 3%. Entre los valores más alcistas se ha colado Aena con un ascenso de casi el 4%.

Entre los peores valores del día se sitúa Grifols que cede más de un 2% y le siguen Viscofán y Telefónica con caídas de casi el 1,5%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky