Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos se imponen a las acciones en el ahorro familiar por primera vez

La crisis sanitaria derivada del coronavirus aflora cambios de muy distinta índole. También en la estructura del ahorro financiero de las familias españolas. Por primera vez desde que Inverco publica estos datos, el saldo en fondos y sicavs supera al de la inversión directa en acciones. En los primeros se acumulan alrededor de 305.000 millones de euros a cierre del primer trimestre del año (una cifra que les lleva a representar el 13,3% del ahorro financiero), frente a los 294.000 millones que se concentran en las acciones (12,8%).

Lo que a priori podría leerse como que los ahorradores echaron el freno a la hora de invertir en bolsa, coincidiendo con su desplome en marzo, y, en su lugar, delegaron sus decisiones de inversión en un gestor, no es del todo correcto. Según estos mismos datos de Inverco, los españoles dedicaron 4.500 millones de euros a la inversión directa en acciones en los tres primeros meses del año (cantidad solo superada por la avalancha de dinero que se canalizó hacia las cuentas a la vista), frente a los 1.400 millones que atraparon las instituciones de inversión colectiva (IICs) en el mismo periodo. Si se excluyen a las sicavs y fondos extranjeros, los nacionales apenas vieron salir un 2% de su patrimonio en el peor mes de la crisis del Covid-19, un porcentaje muy inferior al que se esfumó en 2008, con la quiebra de Lehman Brothers.

Aguantan mejor la caída

El sorpasso se debe, fundamentalmente, "a la fuerte corrección sufrida por los mercados de valores durante el primer trimestre, a consecuencia de las fortísimas caídas del mes de marzo. La diferencia la marca, entre otros, el tipo de activo. Aunque en renta fija se produjeron importantes distorsiones relacionadas con la falta de liquidez, la corrección en renta variable fue sustancialmente mucho más notoria. Los datos de los fondos de inversión incluyen las variaciones tanto en bolsa como en renta fija, principales activos en los que invierten estas instituciones; así que ahí tenemos un efecto mercado a considerar", señala Isabel Sánchez, analista financiero de Arquia Profim Banca Privada.

Aun así, las cuentas a la vista se mantienen como la primera opción de ahorro de los españoles, a pesar de que no ofrecen rendimiento alguno. El perfil conservador, tan arraigado en los españoles, ha llevado a que guarden alrededor de 730.000 millones de euros en ellas, después de que en el primer trimestre del año registrasen una cifra récord de flujos (con más de 16.800 millones de euros). Este producto ha ganado peso con el paso de los años, hasta pesar un 31,8% en la estructura del ahorro, a medida que los depósitos lo han perdido. Estos últimos llegaron a suponer el 24,1% del ahorro en 2010, en plena guerra de la banca por captar el pasivo de los particulares ante la dificultad para obtener financiación en los mercados, mientras que ahora su peso ha caído hasta el 6,5% debido a las nulas rentabilidades que arrastran desde que en 2012 empezasen a bajar.

¿Cómo afecta la 'tasa Tobin'?

Aunque entre enero y marzo los flujos hacia la inversión directa en acciones superaron al de las IICs, hay quien piensa que la tasa Tobin, el impuesto del 0,2% a las operaciones de compra de acciones españolas que el Gobierno aprobó en febrero, podría cambiar las tornas e incentivar la compra de fondos por parte de los inversores particulares y desincentivar la de las acciones. En esta línea se pronunció a principios de año Miguel Jiménez, gestor de Renta 4, que aseguró, durante una presentación de la gestora, que este impuesto, aunque negativo para la negociación de la bolsa española, podría acelerar ese trasvase ya que "las comisiones de los fondos no son tan elevadas si se tiene en cuenta que en las acciones también hay una comisión de mantenimiento".

Como punto negativo de este gravamen se encuentra su impacto en la rentabilidad de los fondos. Aunque hay una parte de la cartera que es estructural, y en ella no se hace corretaje, el impuesto a las transacciones financieras hará perder un 7,4% de rentabilidad a estos productos en los próximos 25 años, según cálculos de Inverco.

Además de lo que pueda acelerar el trasvase la tasa Tobin, Isabel Sánchez, de Arquia Profim Banca Privada, confía en que, a futuro, "el fondo de inversión siga incrementado su peso en las carteras de los inversores (sea para lograr exposición a la renta variable o a la renta fija, o a ambos activos a la vez, a través de productos mixtos), ya que además de esas bondades de diversificación, gestión activa y facilidad de acceso, entre otras, cuenta con una ventaja imbatible: el traspaso sin peaje fiscal (el inversor sólo tendrá que pasar por Hacienda si hay reembolso final, pero puede ir modulando la exposición a distintos activos y mercados de manera óptima y sin efecto fiscal mediante el traspaso entre fondos)".

Pese a las salidas que registraron en los meses de marzo y abril, los fondos de inversión encadenan tres consecutivos de suscripciones netas desde entonces. En julio, sin ir más lejos, atrajeron 620 millones de euros (una cantidad que estuvo en línea con la de junio), con lo que consiguen reducir ya los reembolsos netos hasta los 1.000 millones de euros en lo que va de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky