Pesimismo en el sector turístico en bolsa tras la activación en Reino Unido de una cuarentena obligatoria de dos semanas a los viajeros que hayan visitado España. Un nuevo capítulo que arrastra en bolsa a los valores del sector. IAG llegó a dejarse en el Ibex 35 en torno a un 10% (aunque cerró cediendo un 6%) y rozó sus mínimos del año, incluso los de la última década. Escena similar la que viven Meliá (-6,4%), Aena (-1.81%) y Amadeus (-2,66%).
El conglomerado, dueño de Iberia y British Airways, también cotiza bajo la presión de una posible ampliación de capital en un futuro no muy lejano. A finales de la semana pasada, el holding reconocía que estudia esa opción después del verano para blindar su solvencia y liquidez ante la compleja y lenta recuperación del sector aéreo.
Los analistas de Investing.com aseguran a EP que la caída de la demanda debido a la crisis sanitaria es el principal desafío al que se enfrenta este verano el sector turístico. "Un reto que tratan de combatir incrementando las medidas de seguridad para generar confianza entre los clientes. Sin embargo, los numerosos rebrotes que se están registrando en nuestro país suponen otro obstáculo más para la reactivación del sector. Julio se está pudiendo salvar un poco, pero veremos agosto, cuando el repunte de contagios sea mayor a nivel nacional", alerta el analista Ismael de la Cruz.
Las caídas también alcanzan a TUI. El turoperador, implicado en la cuarentena británica, se derrumbó un 11,37% en la bolsa de Londres. La firma anunció que suspendía sus paquetes a España hasta el 9 de agosto excepto a las islas. EasyJet se deja un 7,95%, mientras que Ryanair cae un 3,85% tras presentar resultados.
El turismo español, en jaque
El sector turístico español, recuerda Efe, ha rechazado de forma generalizada este "varapalo" a la actividad decidido por las autoridades británicas tras los rebrotes de covid-19 registrados en suelo español, una situación ante la que el Gobierno ha defendido el turismo "seguro" en España y ha avanzado que tratará de excluir del veto a las islas canarias y baleares.
Reino Unido es clave para el turismo español: en 2019 era el principal mercado emisor en llegadas, con 18 millones de turistas, y en gasto, con 17.986 millones de euros, según la encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) y de Gasto Turístico (Egatur) publicadas por el INE. Muy por detrás están Alemania y Francia, con 11,2 y 11,1 millones de turistas. Este mismo domingo, de acuerdo con las cifras del operador aeroportuario Aena, los aeropuertos españoles tienen programados 369 vuelos con salidas y llegadas al Reino Unido, que suponen el 24% de los 1.521 vuelos internacionales.
La primera gran consecuencia de la cuarentena ha llegado de la mano del turoperador anglo-alemán TUI, el principal en Europa, que ha informado de que suspenderá sus paquetes de vacaciones a España hasta el próximo 9 de agosto, con excepción de las islas Canarias y Baleares, a las que sus clientes podrán desplazarse a partir del lunes. El grupo turístico indicó en un comunicado que quienes debían viajar entre el 27 de julio y el 9 de agosto podrán cancelar o modificar su reserva, mientras que los que tienen paquetes comprados a partir del 10 de agosto serán informados sobre su situación el 31 de julio.
Medida "muy grave"
Ante esta situación, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha considerado "muy grave" la medida adoptada por la administración de primer mercado emisor de turistas hacia España y ha confesado su temor al ejemplo que pueda suponer para otros países, como ha sucedido con Francia, cuyo primer ministro, Jean Castex, ha recomendado a sus conciudadanos no visitar Cataluña.
En Europa, además del Reino Unido, hay otros países que imponen alguna modalidad de cuarentena para viajeros originarios de España: Irlanda, Noruega, Países Bajos -por un período de 14 días para procedentes de la comarcas con brotes en Lleida y Lugo- y Finlandia.
Los territorios españoles más afectados por la medida son, además de los archipiélagos, la Comunidad Valenciana y Andalucía. La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha instado al Gobierno británico a reconsiderar que Baleares esté inlcuído entre los destinos afectados por la cuarentena, por tener un nivel de control de la pandemia que duplica al del Reino Unido.
El sector turístico valenciano ha calificado de "mazazo" lo ocurrido y ha lamentado que así se "truncan" las perspectivas del sector. "Como un jarro de agua helada ha caído entre los empresarios turísticos de la Comunidad Valenciana la noticia", ha dicho el presidente de la patronal hotelera valenciana Hosbec, Toni Mayor, quien ha explicado que los empresarios tenían "buenas sensaciones para las próximas semanas, con reservas que se iban animando". La patronal hotelera valenciana ha pedido que los aeropuertos de la región, y muy especialmente el de Alicante-Elche, formen parte de la red de corredores seguros entre España y el Reino Unido en la que se está trabajando.
En el aeropuerto de Alicante estaban programados desde este domingo y hasta el 30 de septiembre más de 600.000 asientos con destino o origen Reino Unido, y la ocupación media de todos los vuelos que llegaron ayer superó el 90 %, lo que confirmaría las buenas perspectivas que el sector tenía de recuperación.
En Málaga, el presidente de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, ha achacado la cuarentena a "la pésima gestión sanitaria y de prevención de la pandemia de un gobierno autonómico independentista que no ha hecho sus deberes", en alusión a Cataluña, y ha reclamado al Gobierno corredores aéreos seguros y directos entre la Costa del Sol y el Reino Unido. Los gobiernos de los territorios más afectados han dado pasos y formulado también reclamaciones a ambas administraciones.
El presidente canario, Angel Víctor Torres, ha afirmado que se trabaja para evitar que al retorno los viajeros tengan que pasar la cuarentena, pues Canarias tiene menos positivos por coronavirus que el Reino Unido. En Baleares, el ejecutivo regional ha agradecido a los operadores turísticos británicos TUI y Jet2 que mantengan sus conexiones con las islas, por ser "un destino seguro", y ha recordado que trabaja con el Gobierno para "establecer un corredor aéreo seguro" entre Baleares y Reino Unido. Y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha pedido a las autoridades británicas que exceptúen a la región, y especialmente la Costa Blanca, en Alicante, de la recomendación de no viajar a España y de la imposición de cuarentena.
En Andalucía, su vicepresidente y consejero de Turismo, Juan Marín, ha recordado la importancia que el turismo británico tiene para España y Andalucía y ha augurado repercusiones "negativas" especialmente para la Costa del Sol.
El alcalde de Benidorm (Alicante), Toni Pérez, ha reclamado desde este polo turístico que la localidad quede excluida de la cuarentena obligatoria impuesta por Reino Unido y ha reprochado al Gobierno que cree "destinos de primera y segunda, favoreciendo a los archipiélagos".
Las críticas al gobierno español por "no tomar medidas para atajar los rebrotes" han llegado hoy por parte del PP tras el anuncio de Reino Unido. El vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha criticado en concreto que Pedro Sánchez "se lave las manos" y no haga un protocolo en el aeropuerto de Barajas.