Bolsa, mercados y cotizaciones

Samsung, del entusiasmo al escepticismo tras presentar resultados en el año de la pandemia

  • El beneficio supera las expectativas de los analistas, pero las ventas caen
  • Preocupa la caída en el precio de los chips de memoria
  • Las previsiones de ganancias para 2020 han caído un 16%
Tienda de Samsung Electronics en Shangái, China. Foto: Reuters.

En el segundo trimestre del año, el que va de abril a junio, el beneficio operativo de Samsung Electronics fue un 23% superior al mismo periodo del ejercicio anterior. La cifra ha batido las estimaciones de los analistas, mucho más cautas, en el año de la pandemia.| Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

La firma surcoreana ganó cerca de 6.020 millones de euros, el equivalente a 8,1 billones de wones (la divisa local). En cambio, el mercado esperaba poco más de 6,4 billones de wones. Se trata del mejor trimestre en cuanto al beneficio desde diciembre de 2018, apuntan desde Reuters.

El teletrabajo y la enseñanza por Internet han sostenido la demanda de microchips durante la pandemia, muy demandados por los centros de datos, lo que ha elevado el precio de los microprocesadores de memoria DRAM [memoria dinámica de acceso aleatorio, en su traducción al castellano].

"La ventas compensaron la débil demanda de teléfonos inteligentes y televisores, mientras que las ganancias puntuales de su negocio de pantallas, que cuenta a Apple entre sus clientes, también mejoró los beneficios", según declaraciones de Samsung que recogen desde Reuters.

Los ingresos, aun así, cayeron un 7% en el trimestre, hasta los 52 billones de wones (unos 38.000 millones de euros). "El daño de la pandemia fue menos severo de lo que el mercado había esperado", señaló CW Chung, director de análisis de Nomura en Corea del Sur, según informa Reuters.

En bolsa, el precio de la acción de Samsung Electronics retrocedió un 2,9%, hasta los 53,400 wones (39,58 euros), lo que arroja al valor a pérdidas del 4% en el año. No obstante, los títulos de la compañía asiática están bien cerca (3,8%) de los máximos del rebote que comenzó a mediados de marzo y que se sitúa en los 55.500 wones (41,13 euros). Su precio más alto de 2020 lo alcanzó el 22 de enero: fueron 62.400 wones (46,25 euros).

Pero para los inversores no es oro todo lo que reluce. Hay algo que no cuadra. Samsung, el mayor fabricante de chips de memoria y teléfonos inteligentes del mundo, según Bloomberg, habría recibido 840 millones de dólares en el segundo trimestre como compensación por la menor cantidad de pantallas pedidas por Apple para sus dispositivos, como la compañía norteamericana se había comprometido.

"En lugar de ser una buena noticia, el pago representaría una mal augurio para el sector de la tecnología, reflejando una demanda más débil por los gadgets", explica el analista Tim Culpan en Bloomberg.

Escepticismo creciente

El escepticismo entre algunos inversores y algunas inversoras se acrecienta cuando se observa que las ventas en junio de Hon Hai Precision Industry (parte del grupo Foxconn Technology) han descendido un 9,1% con respecto al año anterior y un 2,3% en el segundo trimestre en su conjunto. Hon Hai ensambla iPhones.

"Esta es tradicionalmente una temporada baja para el dispositivo estrella de Apple, con lo que mucho de ese descenso será debido a otros productos que hace Foxconn, incluyendo ordenadores personales, servidores y equipamiento para centros de datos", argumenta Culpan en Bloomberg.

"Si una caída de un solo dígito no es terrible habida cuenta de lo que está ocurriendo en la economía mundial, contrasta con el optimismo mostrado por las bolsas en las semanas recientes", puntualiza el experto, con Apple y otras FAANG en zona de máximos históricos.

Verizon estaría a punto de sustituir a Nokia por Samsung como proveedor de tecnología para el despliegue del 5G, según Rosenblatt

¿Qué preocupa a los inversores, entonces? ¿Por qué este paso atrás justo cuando Samsung Electronics ha demostrado aguantar el tipo en plena pandemia?

"Parte del sentimiento negativo puede estar explicado por la preocupación de ver una caída del precio en el segmento clave de las memorias, donde los pedidos de almacenamiento en el período actual podrían disminuir", subraya Tim Culpan.

En Bloomberg recogen las palabras de Park Sung-soon, analista en Cape Investment & Securities, quien considera que "el mercado está preocupado por una desaceleración potencial en la expansión de los servidores" y porque "los precios de las memorias podrían debilitarse en la segunda mitad del año".

Samsung Electronics, valor que forma parte del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, ha perdido unos 20.600 millones de euros en valor bursátil desde enero (ahora ronda los 265.000 millones). Las expectativas de ganancias también han caído. El consenso de analistas que recoge FactSet estima que la firma coreana tendrá un beneficio operativo (ebitda) de 45.000 millones de euros este año, lo que supone un 10% menos de lo que se preveía en enero para el presente ejercicio.

Para el beneficio neto, la caída de las previsiones es del 16%, y se espera que gane 18.200 millones de euros en 2020 frente a los 21.800 millones que se pronosticaban en enero. 

Entre 2019 y 2022, el beneficio neto de Samsung crecerá un 45%, hasta superar los 30.000 millones de euros

Sin embargo, esto parece más bien un bache en el camino, pues entre 2019 y 2022 el ebitda crecerá casi un 42%, hasta los 62.270 millones de euros, y el beneficio neto aumentará un 45%, hasta sobrepasar los 30.000 millones.

A todo ello quizá contribuya el negocio que Samsung puede ganar en Verizon. Verizon Communications estaría a punto de tomar una decisión por la que sustituiría a Nokia por Samsung como proveedor de la red de acceso por radio (RAN) de la tecnología 5G, según han revelado desde Rosenblatt Securities. En este caso, señalan, Ericsson retendría el 50% de la cuota de mercado en Verizon.

Por otro lado, habrá que prestar atención al precio del litio. El mercado mundial de este mineral es de 4.000 millones de dólares, según Bloomberg, y su producción está controlada por cinco empresas: Albemarle, SQM, Tianqi, Ganfeng y Livent. Si bien la producción se acercó a las 300.000 toneladas métricas de litio en 2019, ahora se espera un crecimiento lento por la pandemia. Uno de sus mayores usos en la actualidad es el almacenamiento de energía en las baterías de los vehículos eléctricos. Samsung está entre los cinco mayores productores de baterías eléctricas del mundo, a través de su filial Samsung SDI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky