
Primero eran las FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google). Después se unió Apple en 2017 y pasaron a ser las FAANG. Pero, claro, estaba feo dejar fuera a Microsoft, que valía más de un billón de dólares en bolsa, con lo que las siglas FAANG también recogen de alguna manera a Microsof en la actualidad. En los países francófonos han dejado fuera a Netflix e incluyen a Microsoft, dando lugar al acrónimo GAFA o GAFAM. Quizá va siendo hora de que inventemos uno en castellano que las recoja a todas: las MAGNAF o NAFAMA, por ejemplo, si en vez de Google escribimos Alphabet (su matriz).
El Nasdaq 100, donde cotizan estas seis empresas, acumula una rentabilidad del 21% en lo que va de año. La tecnología, todo aquello que tiene relación con Internet, lo digital o lo electrónico es la gran beneficiada del trabajo a distancia y el cierre de numerosos comercios físicos.
Las FAANG, o las NAFAMA, ya puestos, están en máximos históricos, todas excepto Alphabet (Google), que está muy cerca, pero ha evitado que las firmas americanas más valiosas del mundo hagan pleno este martes.
El precio de las acciones de Facebook han alcanzado los 240,86 dólares después de repuntar un ligero 0,24% con respecto al lunes. Se han desinflado a última hora y no han podido cerrar en máximos históricos, que sí registraron 23 de junio en los 242,2 dólares. No obstante, en el punto álgido de la jornada del martes, los títulos de Facebook han tocado los 247 dólares.
Desde el suelo de la corrección de marzo, la acción de la firma que preside Mark Zuckerberg se ha revalorizado cerca de un 67%, y en lo que va de año acumula una rentabilidad del 17,3%. La capitalización bursátil de Facebook es de 686.722 millones de dólares.
Apple
El precio de las acciones de Apple se han quedado a las puertas de marcar un nuevo máximo histórico, como sí ocurrió el lunes en los 373,85 dólares. Hoy, al final, la acción cede un 0,31%, hasta situarse en los 372,69 dólares. Desde la corrección de marzo ha subido alrededor de un 67,5% y en lo que va de año la acción gana un 27%. Su tamaño en bolsa es de 1,6 billones de dólares.
Amazon
El gigante del comercio electrónico acaba la sesión por encima de los 3.000 dólares, pero retrocede un 1,86% con respecto al lunes, día en que marcó los 3.057,04 dólares, su máximo histórico. Las acciones de Amazon han subido en torno a un 81% desde los mínimos de marzo y un 62% desde enero. Su valor bursátil es de 1,49 billones de dólares.
Netflix
El servicio de streaming más popular del mundo, que cambió la forma de ver series y películas en plataformas bajo demanda, ha visto cómo sus acciones caían un 0,13% a última hora en la sesión, hasta los 493,16 dólares, y perdían la oportunidad de batir otro récord. Así, su máximo reciente fue el que consiguió el lunes en los 493,81 dólares. En lo que va de año, los títulos de Netflix acumulan una rentabilidad en bolsa del 52,4%, mientras que la subida desde los mínimos de marzo es del 65%.Vale 216.893 millones de dólares en bolsa.
Microsoft
El coloso informático, cuyo valor en bolsa es de 1,58 billones de dólares, se desinfla un 1,16% en la sesión del martes y cae a los 208,25 dólares, con lo que pierde la posibilidad de marcar un nuevo máximo histórico como parecía que iba a hacer. No obstante, el lunes batió récords en los 210,70 dólares. Desde los mínimos de marzo, el precio de la acción ha subido un 56% y en lo que va de año se han revalorizado un 32%.
Google (Alphabet)
La compañía del buscador más famoso del mundo es la única de las FAANG que no ha marcado un nuevo máximo histórico en los últimos días. La última vez que lo hizo fue el 19 de febrero, cuando acabó la sesión en los 1,524,87 dólares. El lunes se acercó todo lo que pudo a los 1.500 dólares, pero se quedó en los 1.499, máximo de un rebote que comenzó a mediados de marzo en los 1.054,13 dólares y que ha hecho repuntar a Alphabet en torno a un 42%. Está a una distancia del 2,3% de sus máximos. La rentabilidad que acumulan los títulos de Google en el año es del 11,24%. Su valor en bolsa es de 1,015 billones de dólares.