Bolsa, mercados y cotizaciones

Dólares y posiciones cortas en bonos españoles, un escudo para cubrirse ante la falta de acuerdo en Europa

  • "El riesgo de que algo falle no está en el precio del bono español"
  • "Las bajadas de rating van a ser muy altas en los próximos meses"
  • "Hay más riesgo de que el mercado se tome mal la victoria de Biden que de Trump"
Madridicon-related

Los riesgos de cola siguen presentes en el mercado, aunque se haya recuperado de forma rápida del crash de marzo originado por la crisis sanitaria del coronavirus. La posibilidad de que el plan de reestructuración europeo no salga adelante, o no lo haga en los términos inicialmente previstos, es uno de los que identifica la gestora Dunas Capital, aunque no forma parte de su escenario central. Aun así, lo tienen cubierto con la compra de dólares y con una posición corta de bonos españoles.

Las valoraciones de las bolsas actuales descuentan una mejora significativa de los beneficios empresariales, que aún está por ver que se produzca. Según estimaciones de Société Générale mostradas por Dunas Capital, en un escenario de recuperación de la economía en V, el BPA del S&P500 caería un 23% este año, mientras que los de 2021 y 2022 crecerían un 30% y un 7% respectivamente, lo que llevaría al índice americano hasta los 3.190 puntos. Sin embargo, en Dunas Capital se muestran más cautos y creen que es más probable que el índice camine sobre los 2.800 puntos, alrededor de un 10% por debajo de su actual cotización.

Su cautela se debe a las amenazas que rodean a los beneficios empresariales, como es la posible desglobalización o, también, la desaceleración de la globalización. Lo cual conllevaría una menor eficiencia empresarial, un incremento de los costes productivos, menor crecimiento, menores márgenes empresariales, tensiones inflacionistas y, por tanto, menores BPAs.

Pero también señala como riesgo la mayor carga impositiva a grandes compañías y tecnológicas. "La victoria de Biden sobre Trump podría traer subidas de impuestos a las rentas más altas y a las grandes multinacionales americanas (recordemos la baja de impuestos de Trump supuso un incremento del BPA superior al 10%)", explican en Dunas Capital. "Hay más riesgo de que el mercado se tome mal la victoria de Biden que de Trump a corto plazo", añaden.

Dentro de su asignación de activos están negativos con la bolsa americana, neutrales con la europea y positivos con la española –más rezagada que el resto debido a su propia composición, en la que el sector bancario, el automovilístico o incluso el del turismo adquieren un peso relevante-. En ella tienen algunas posiciones en valores como Telefónica, "porque el gap entre su valoración y el del resto de valores es amplio", explican; y también en Gestamp o Logista. También tienen algo de Meliá y pesos pequeños en algunos bancos.

Habrá rebajas de 'rating'

Parte de la sujeción con la que ha contado el mercado se la han proporcionado las políticas fiscales y también monetarias de los bancos centrales, que ha frenado la posibilidad de asistir a una oleada de bajada de rating. Sin embargo, en Dunas esperan que los recortes sean muy altos en los próximos meses, al igual que la volatilidad de los emisores. "El impulso monetario está ayudando a que los tipos de interés se estén conteniendo y se pueda financiar todo el papel que necesitan los países por la caída de los ingresos, que va a llevar a niveles de deuda-PIB que sin la ayuda del BCE sería difícilmente sostenibles", señala Alfonso Benito, director de inversiones de la firma.

En la gestora están infraponderados en bonos del Gobierno de la periferia europea. En parte porque, durante los últimos meses, el BCE ha comprado básicamente Italia, Francia y España, ante el riesgo de subidas de las primas de riesgo de forma acelerada, saltándose las normas del Capital Key del BCE. "La norma permite flexibilidad, pero no ruptura del mismo, por lo que debía desacelerarse las compras de los países latinos, por los países de norte de Europa", señalan.

Tras ello, España ha vuelto a tipos reales negativos, pese a la situación de las finanzas públicas, "gracias a las compras del BCE y los bancos por el TLTRO III y a los planes de reconstrucción de la UE, pero el riesgo de que algo falle no está en el precio", explican en Dunas Capital.

Nuevos mandatos a la vista

Detrás de estas previsiones se encuentra Dunas Capital, una gestora independiente que en octubre sumará tres años de vida, lo que permitirá que los grandes inversores se fijen en ellos. Pero su capilaridad también crecerá gracias al lanzamiento de las cuentas ómnibus, a través de Inversis, que "facilitará la contratación de nuestros productos porque la operativa se equipara con la de los fondos internacionales", apunta Borja Fernández-Galiano, head of sales de la gestora.

El primer trimestre del año también ha sido positivo para la gestora en cuanto a captaciones de dinero. Con datos de Inverco, a cierre de mayo, es la séptima con más suscripciones netas en términos relativos y la décima en términos absolutos. Durante este periodo, además, también han ganado tres mandatos de fondos de pensiones y uno para gestionar un fondo de capital riesgo de una entidad bancaria nacional. "Algunas internacionales también están pidiendo precios para este tipo de mandatos", añade Fernández-Galiano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky