
Después de una semana de celebración por parte de las bolsas, en la que el BCE ha ampliado estímulos y lanzado sus estimaciones econçómicas, llega la semana de la reunión de la Reserva Federal, en la que también se actualizarán las perspectivas macro, por primera vez en 6 meses
Esta semana el calendario de eventos económicos arranca el mismo fin de semana, con la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del sábado, que podría concluir ese mismo día o el domingo. Al margen de este encuentro, crucial para el mercado del petróleo, la clave de la semana parece que va a estar en la reunión de la Reserva Federal (Fed).
La última vez que la Fed publicó sus Resumen de Proyecciones Económicas, el documento en el que comunican sus estimaciones macroeconómicas y otro tipo de informaciones, como el dot plot (el gráfico que recoge la opinión de los distintos miembros de la Fed en cuanto a dónde se situarán los tipos de interés en los próximos años), fue en el mes de diciembre.
La última vez que la Fed publicó sus proyecciones económicas fue en diciembre
Estas previsiones se actualizan cada tres meses, pero el encuentro de marzo se canceló ya que la Fed tuvo que reunirse de urgencia días antes, y se optó por no dar estimaciones por la enorme incertidumbre del momento. Por eso, todavía está por conocerse la visión económica que tiene el banco central de la mayor economía del planeta en el nuevo mundo que ha generado el coronavirus, pero ha llegado ya el momento de conocerla: se publicará el próximo miércoles.
Es por eso que, igual que ha ocurrido la semana que acabamos de dejar atrás con la reunión del BCE, el día de la reunión de la Fed es una fecha que los inversores no deben perder de vista.
Además de las perspectivas macroeconómicas, la Fed también podría anunciar algún tipo de cambio en sus políticas, más allá de las inyecciones de liquidez que ya está llevando a cabo.
No hay que olvidar las declaraciones de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York a finales de mayo, abriendo la puerta a que el organismo implemente esta medida, que supondría marcar un tipo de interés concreto como objetivo para un vencimiento concreto, y comprar la deuda necesaria para que ese vencimiento se quede en el tipo de interés deseado.
También se espera que la inflación se haya mantenido sin cambios durante el mes de mayo.
Además de la reunión de la Fed, la semana que viene en Estados Unidos se conocerá el dato de inflación durante el mes de mayo. Las expectativas apuntan a que, a pesar de que las medidas de confinamiento han sido suavizadas en el país, se espera que el IPC subyacente (la cesta de precios que no recoge los elementos más volátiles, como la gasolina y algunos alimentos) se haya mantenido plano frente a abril, en el 0%. Es un dato mejor que el que se publicó entonces, ya que mostró una caída del 0,4%. Si se incluyen los precios de estos bienes, también se espera que la inflación se haya mantenido sin cambios durante el mes de mayo.
Eso sí, si se mide de forma interanual, se espera que la inflación subyacente haya crecido un 1,3%, algo más lento que en abril, cuando se incrementó un 1,4% interanual.
Más datos de empleo en EEUU
El paro en Estados Unidos volverá a ser crucial para el mercado con las peticiones semanales de subsidios por desempleo que se conocerán el jueves, tras los 2,5 millones de empleos creados en mayo, que es la mayor cifra desde 1939, que espoleó a Wall Street el viernes, y que dejó la tasa de paro en el 13,3%, desde el 14,7% registrado en abril.
Otra sorpresa positiva como esta podría proporcionar argumentos sólidos al optimismo sobre la recuperación económica, después del Gran Confinamiento por la pandemia de coronavirus.
Mientras las medidas de hibernación han diezmado el mercado de trabajo de la primera economía del mundo, que en febrero se acomodaba en lo que muchos consideran el pleno empleo, es cierto que la tendencia parece indicar que lo peor ha quedado atrás. La encuesta JOLTs sobre ofertas de trabajo en Estados Unidos que saldrá el martes 9 de junio también debería sumar a esta perspectiva positiva.
También reflejarán datos que parecen ahora de otro tiempo los desplomes esperados de la producción industrial en abril de Alemania, que se conocerá el lunes, y del conjunto de la eurozona, que se publicará el viernes, el mismo día que se reúne el Ecofin (Consejo de asuntos económicos y financieros de la Unión Europea).