Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street recupera un 1% de las caídas recientes y mantiene las ganancias del rebote

  • El S&P 500 está a un 1,5% del soporte que pondría fin al rebote
  • La economía de EEUU ya ha destruido 36 millones de trabajos por el coronavirus

Cada vez son más los inversores que dudan sobre la capacidad de recuperación en 'V' de la economía de EEUU ante la pandemia del coronavirus, y los negativos datos de empleo semanal conocidos poco antes de la apertura han disparado la incertidumbre. Sin embargo, tras dos días consecutivos de caídas, los principales índices de Wall Street han retomado las subidas. El Dow Jones registra un ascenso del 1,62%, hasta alcanzar los 23.625,34 puntos; el S&P 500 sube un 1,15%, hasta los 2.852,50 puntos, y el Nasdaq 100 repunta un 1% y se sitúa en las 9.094,43 unidades.

La economía norteamericana, la mayor del mundo, ya ha destruido 36 millones de puestos de trabajo como consecuencia de la crisis sanitaria. En los últimos siete días un total de 2,98 millones de personas solicitaron el subsidio por desempleo. El número es superior al anticipado por el consenso de analistas (2,5 millones).

El dato negativo se suma a las advertencias de los "riesgos significativos" sobre la economía que ayer apuntó el presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), Jerome Powell.

El banquero central rechazó que la Fed vaya a bajar los tipos de interés a terreno negativo para afrontar la actual recesión, pero sí dejó la puerta abierta a más acciones monetarias: "El apoyo fiscal adicional podría ser costoso, pero vale la pena si ayuda a evitar daños económicos a largo plazo y nos deja con una recuperación más fuerte", argumentó.

En medio de todo esto, la Casa Blanca ha recuperado la retórica contra China. "El débil entorno fundamental y un posible rebrote del coronavirus sugieren un mayor riesgo de una nueva corrección en los mercados financieros, antes de que se llegue a tocar fondo definitivamente", sostiene Stefan Scheurer, Director, Global Capital Markets & Thematic Research, de Allianz Global Investors.

"Parece que el camino de vuelta a la normalidad estará lleno de curvas", subraya el analista.

El rebote se acerca a su fin

Un escenario 'macro' que cada vez hace menos creíble una recuperación rápida, en forma de 'V', de la economía norteamericana, la mayor del mundo. Por ello la incertidumbre sobre qué pasará en el corto plazo se incrementa y el rebote que Wall Street ha experimentado desde finales de marzo se acerca a su fin.

Con los descensos de este jueves, el índice S&P 500 pone a prueba los soportes que tiene en los 2.790 puntos. El Dow Jones encuentra su nivel crítico análogo en los 22.940 enteros, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Este experto ya ha señalado en los últimos días la incapacidad de ambos índices de copiar al tecnológico Nasdaq 100 y marcar nuevos máximos crecientes dentro del rebote. "Ya nos indicaba que el rebote estaba encontrando serias dificultades para seguir avanzando, lo cual nos ponía sobre la pista de un inminente techo dentro del mismo", afirma.

Si el S&P 500 o el Dow Jones pierden definitivamente hoy (o especialmente mañana, en cierre semanal) los mencionados soportes, darán paso a un nuevo "hachazo bajista" que podrá hundir al S&P 500 otra vez hasta los 2.480 puntos en el corto plazo, según cálculos del analista técnico.

El petróleo da un salto

El precio de los futuros del petróleo Brent sube un 6,5% con respecto al miércoles, hasta la zona de los 31 dólares por barril, en la que es su mayor subida diaria desde el 5 de mayo. Aun así, la caída en el año es abultada y sigue en el 53%.

Por su parte, los futuros del West Texas avanzan un 8% en la sesión, hasta los 27,3 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el precio del crudo estadounidense ca un 55%.

"El petróleo sube hasta su mayor nivel desde principios de abril por la mejora en las previsiones de demanda de petróleo, junto al rebote en los mercados", informan desde Bloomberg.

La Agencia Internacional de la Energía ha dicho que las expectativas de que mejore la demanda es algo más fuerte de la que se esperaba y compañías como BP han señalado que el consumo ha aumentado esta semana conforme los coches volvían a las carreteras.

El oro busca los máximos del año

El metal precioso repunta alrededor de un 1,3%, hasta los 1.739 dólares por onza, y se queda muy cerca de los 1.775 dólares, su mejor nivel del año. Es su tercera jornada consecutiva al alza y ya gana un 14,2% desde enero.

"Son dos las fuerzas importantes que están impulsando la fuerte demanda del oro en la actualidad", explica Mobeen Tahir, director de análisis de Wisdom Tree.

En primer lugar, en medio de la pandemia y las previsiones de caída del PIB mundial en 2020, "los inversores parecen estar regresando al oro para protegerse de los riesgos bajistas en los activos cíclicos como los valores de sus carteras", argumenta el experto.

"E mercado de futuros apunta a que la Fed aplicará tipos negativos en diciembre", sostienen desde Natixis

En segundo lugar, "el fuerte ajuste monetario de los bancos centrales para sostener la economía ha aumentado el riesgo de devaluación del papel moneda a través del aumento de la inflación, una vez que la pandemia termine y la actividad económica comience a recuperarse", concluye.

Por su lado, el euro baja a la cota de 1,07 dólares, algo que no sucedía al cierre de una sesión desde el 6 de mayo. De este modo, también se aproxima a los mínimos del año en la zona de 1,06 dólares. Este jueves, la divisa europea sube un ligero 0,25%, hasta los 1,079 dólares. En el conjunto del año, se deprecia un 3,8% frente al billete estadounidense.

En cuanto a la volatilidad que mide el índice Vix de la Bolsa de Chicago, ligado al comportamiento del S&P 500, hoy baja a los 34 puntos desde los 35 que alcanzó el miércoles. En el inicio de la semana estaba en los 27 puntos, su nivel más bajo desde finales de febrero. Su mínimo anual está en los 13,68 puntos.

¿Tipos negativos en diciembre?

El sentimiento de los mercados "se ha suavizado por temor a una segunda ola y por unos planes de reapertura más lentos" de lo esperado, a lo que se añaden la tensión entre Estados Unidos y China, expone Esty Dwek, directora de Global Market Strategy en Natixis IM Solutions.

"Las conversaciones sobre estímulos adicionales siguen avanzando y el mercado de futuros apunta a que la Fed aplicará tipos negativos en diciembre", apunta la experta, si bien matiza que no sucedería por ahora y que "hay otras herramientas que el banco central preferiría usar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky