
Aeropuertos sin aviones, autovías sin vehículos y obras sin terminar. Este es el panorama que la crisis del coronavirus ha dejado en las diferentes infraestructuras de todo el mundo. Sin embargo, no es tan desoladora la fotografía dentro de las compañías del sector, que tienen en los bajísimos costes de financiación su balón de oxígeno y en la recuperación económica su clavo (ardiendo) al que agarrarse, aunque algunas tardarán más que otras en volver a ver subirse la barrera y, seguro, todas tendrán que pagar un peaje para salir de esta crisis.
Desde que comenzó el pánico bursátil, el sectorial europeo de la construcción, que engloba, eso sí, desde las que fabrican los materiales hasta las que explotan el activo, ha perdido más de un 28% de su valor mientras que el índice de referencia en el Viejo Continente, el Stoxx 600, ha cedido cerca de un 23% en el mismo periodo.
Barclays espera una caída del tráfico del 20% en autopistas y del 40% en aeropuertos para el conjunto del año
En qué medida terminará afectando a esta industria todavía no se puede poner negro sobre blanco porque dependerá del tiempo que tarden los distintos gobiernos en relajar las restricciones a la movilidad (en el caso de las autopistas y los aeropuertos), en cómo se reanuden algunos servicios que se han suspendido y los retrasos en las construcciones que estaban en marcha (y las que estaban proyectadas para este año). Desde Barclays apuntan a una caída del 20% en el tráfico anual de las autopistas y de un 40% para los aeropuertos, por lo que esperan un descenso de los beneficios del sector de entre el 50 y el 90% este año y de entre el 15 y el 20% el que viene. "Creemos que las autopistas se recuperarán antes y que son los activos más defensivos, como ha ocurrido en otras recesiones. Además, las personas primarán el transporte individual al colectivo, al menos durante algún tiempo", añaden desde el banco británico.
Y no solo esto, otros factores que pueden hacer que cuando se suban las barreras no todas las compañías vuelvan a reanudar su marcha son, por un lado, las medidas expansivas y de apoyo que pongan sobre la mesa la distintas instituciones y, por otro, que la financiación se encarezca o no para uno de los sectores más endeudados de todo el continente. Así lo explican los analistas de Citi. "La volatilidad de los mercados y el ascenso de los spreads del crédito han renovado los temores de los inversores con respecto al sector de las infraestructuras, que después de las utilities, es la industria más apalancada". No obstante, según el banco estadounidense, la mayoría de estas compañías están bien posicionadas para afrontar este bache temporal. "Vinci es la que se sitúa con la mayor fortaleza mientras que Fraport y ADP son las que más pueden sufrir en este escenario", advierten.
En este sentido, los analistas han incrementado las estimaciones de deuda neta y apalancamiento en las principales compañías de la industria. De media, el endeudamiento ha pasado de las 1,6 veces que se esperaban a mediados de febrero a las 1,9 veces actuales. Los valores con una mayor cantidad de deuda con respecto a su ebitda son Ferrovial, Atlantia, Eiffage y Sacyr.
No obstante, también hay que tener en cuenta que el consenso de analistas que recoge FactSet ya ha recortado, de media, en un 13% las previsiones de ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) de las firmas más grandes con respecto a lo previsto a mediados de febrero. "La mayoría de los vencimientos en el sector no están previstos para los próximos dos años, lo que resta presión a las compañías en el caso de que se incremente el coste de financiación", explica Rafael Fernández, analista de GVC Gaesco. "Aunque no tenga un impacto importante en los beneficios, puede sí tenerlo en las valoraciones de los activos", agregan desde Citi que, no obstante, recomienda sobreponderar estos valores "dado que están cotizando con un descuento relativo importante frente al valor actual de sus activos".
Ferrovial, la mejor española
España siempre ha sido un referente mundial dentro del sector, con varias firmas importantes como Ferrovial, ACS, Sacyr y FCC. La compañía de los Del Pino es la que menos cae desde el inicio de la crisis, con un 23%. Todas ellas reciben una recomendación de compra por parte de los analistas. Los expertos de Santander, Citi y Bank of America coinciden en señalar que pese a la menor caída de Ferrovial en bolsa, el castigo ha sido excesivo y debería reflejarse en la acción la solidez del balance de la matriz así como la de los propios activos gestionados.