Bolsa, mercados y cotizaciones

La deuda acapara casi el 60% del valor de las telecos

  • Su peso en el selectivo europeo ha caído del 10% al 3,5%
La deuda cada vez pesa más en la industria. Foto: Getty.

Durante los últimos años el peso de las telecos en los índices bursátiles han disminuido a pasos agigantados a medida que las presiones sobre el sector se hacían más evidentes. Esto ha provocado que la ponderación de la industria en los índices bursátiles haya caído en picado -supone el 3,5% en la bolsa europea, frente al 10% que llegó a alcanzar en 2009- y que la deuda cada vez gane una cuota mayor en enterprise value (capitalización más deuda) de la industria.

La deuda pasó a suponer más del 50% del valor empresarial de las grandes operadoras del Viejo Continente a comienzos de año -frente al 35% de hace cinco ejercicios- y tras la fuerte caída en bolsa -del 18% en 2020- esta cifra ha repuntado casi 8 puntos en los primeros meses del año, hasta rozar el 60%.

Evolución del peso de la deuda en las telecos
Evolución del peso de la deuda en las telecos

Esta situación choca con las previsiones de que el sector debería lucir sus cualidades defensivas ante la crisis actual, más aún con unas perspectivas mucho más favorables con el cambio de paradigma por el teletrabajo y, con todo, los expertos no creen que la deuda vaya ser un problema para la industria. "En general tiene una alternativa de liquidez buena y unos perfiles de vencimiento de deuda adecuados. Con caja y líneas de crédito bancarias sin usar para apoyar el vencimiento de deuda en los próximos 12 meses. Hay diferencias entre las distintas firmas, especialmente entre aquellas que son grado de inversión y las que son high yield, pero, en general, el sector tiene -como mínimo- una liquidez adecuada", apuntan desde Moody's.

Algunas de las claves en la mejora en el perfil de la deuda de las compañías del sector están en que primero se han movido a emisiones con un interés fijo y que también han aprovechado los bajos tipos para aumentar el vencimiento de sus instrumentos. Así, entre algunas de las firmas del sector con apalancamiento que ha estado bajo sospecha, Vodafone tiene un 100% de su deuda a tipo fijo y un vencimiento a 12 años. Telefónica tiene el 75% y una duración de 10,5 años y en el caso de la británica BT el interés es fijo en el 93% de sus colocaciones y vencerán en 12 años y medio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky