La Reserva Federal vuelve a escena y da la vuelta al mercado. El banco central ha anunciado detalles de la nueva ronda de estímulos de 2,3 billones de dólares. Así, el S&P 500 ha logrado terminar su mejor semana desde 1974, con una subida del 12%, que ha llevado al índice hasta los 2.789 puntos este jueves, tras repuntar un 1,45% durante la sesión. Por su parte, el Dow Jones sube hoy un 1,22%, hasta los 23.719 puntos, y el Nasdaq 100 sube un 0,11%, hasta los 8.238 puntos.
Los principales índices de Wall Street ha abierto al alza gracias a la Fed. Antes de la apertura, el banco central ha presentado los detalles sobre su programa de préstamos comerciales a lo que se conoce como Main Street, es decir, a la economía de a pie, que incluye a pequeñas y medianas empresas, además de otras iniciativas para paliar la debacle económica provocada por la pandemia del coronavirus. En total 2,5 billones de dólares de estímulos económicos.
El anuncio ha valido para que los índices se sobrepongan a las solicitudes semanales de desempleo. Otra vez más de 6 millones de estadounidenses solicitaron prestaciones de paro, que elevan la cifra total a los 16 millones.
Arabia Saudí forzó a los rusos y a los estadounidenses a negociar después de aumentar la producción de tal manera que se desplomaron los precios del petróleo. Hoy, en una reunión telemática, han llegado a un acuerdo común para que la OPEP y sus aliados (el grupo conocido como OPEP+) recorten la oferta en 10 millones de barriles diarios, como cuenta Víctor Blanco Moro en elEconomista.
Con el nuevo impulso, los índices se encuentran en la antesala de resistencias. Hablamos de resistencias como son los 2.800 del S&P 500, los 8.250 del Nasdaq 100 o los 24.000 del Dow Jones Industrial.
"El potente rebote que inició Wall Street hace dos semanas ha llevado a los principales índices estadounidenses a recuperar un 50% de toda la caída previa, que es donde a priori consideramos que hay altas probabilidades de que este rebote concluya y se forme desde ahí otro hachazo bajista", explican los expertos de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
"Superar estas resistencias sería un signo de fortaleza a corto plazo pero no cambiaría nuestro análisis de que estamos ante un rebote previo a una nueva caída que muy probablemente llevará a los índices norteamericanos a buscar cuando menos el origen de este rebote", subrayan.
De hecho, el Standard & Poor's ha recuperado un 24,6% desde los mínimos del crash, los 2.237 puntos. Del mismo modo, el Dow Jones ha subido un 27,6% desde los 18.591 enteros, y el Nasdaq 100 ha rebotado un 17,8% desde los 6,994 puntos que tocó el 20 de marzo.
El 'West Texas' pierde un 17% en cuatro días
El crudo de referencia en Estados Unidos cae un 6,5% este jueves, hasta situarse en la zona de los 23,5 dólares por barril. En la corta semana, que solo ha durado cuatro días, ha perdido algo más de un 17% de su valor, desde los 28,34 dólares que registró a cierre del viernes. Así, la variedad West Texas acumula una caída del 61,5% desde enero.
Por su parte, el precio de los futuros del Brent retrocede un 2,7% con respecto al miércoles, hasta caer a los 31,95 dólares. Eso supone un descenso del 6,3% desde el viernes pasado, cuando alcanzó los 34,1 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa pierde un 51,6%.
México es uno de los países productores que habría rechazado aplicar recortes a la extracción de petróleo. "Pemex ha estado combatiendo de forma consistente el descenso en la producción de petróleo durante años y ahora parece que está consiguiendo darle la vuelta a pesar del crash en el precio del crudo", explican desde el portal especializado Oilprice.
Por otro lado, Arabia Saudí estaría lista para reducir hasta 4 millones de barriles diarios de su producción, según informan desde Reuters, pero restando desde los 12,3 millones de barriles, un récord, que ha logrado en los primeros días de abril. Esto viene a raíz de que Rusia dijese que está a favor de reducir la producción siempre que se tenga en cuenta la producción alcanzada entre enero y marzo, previa al aumento de producción saudí.
El reino árabe, por medio de su fondo soberano de inversión, habría comprado una participación en cuatro grandes firmas petroleras europeas por valor de 1.000 millones de dólares (Shell, Total, Eni y Equinor), según ha publicado The Wall Street Journal y recogen desde Oilprice. Los saudíes habrían aprovechado las caídas en bolsa del último mes para usar su cantidad ingente de efectivo e invertir en empesas europeas, "más resilientes a la crisis que las americanas".
El oro supera los 1.700 dólares por onza
El metal precioso alcanza la cota de los 1.711,4 dólares por onza, después de repuntar cerca d eun 2,8% con respecto al miércoles y un 4,75% desde el viernes pasado. En lo que va de año, el refugio gana en torno a un 12,3%.
Un estímulo monetario sin precedentes ha llevado al oro a su precio más alto desde finales de 2012. La Reserva Federal ha anunciado una ayuda adicional de 2,3 billones de dólares, que incluye el compromiso de apuntalar a los más castigados por la pandemia del coronavirus. Los inversores han decidido buscar un seguro en el oro ante la posibilidad de una recesión, incluso tras el respaldo de la Reserva Federal.
En cuanto a las divisas, el euro termina la semana por encima de los 1,09 dólares, en concreto, alrededor de los 1,093 dólares, lo que supone un 0,6% más que el miércoles y un 1,2% más que el viernes. En lo que va de año, la moneda común se deprecia un 2,5% frente al billete estadounidense.
Pistas: ¿Qué esperar después de una pandemia?
"Históricamente, las epidemias y las pandemias a menudo han causado correcciones a corto plazo en el mercado de renta variable (como fue el caso del SARS, el MERS o la gripe de Hong Kong, entre otros)", subrayan Pim Van Vliet y Guido Baltussen, responsables de Activos Conservadores e Inversión Cuantitativa en la gestora holandesa Robeco.
En su análisis, los expertos examinan la evolución las bolsas en periodod de corrección anteriores a 1926. "Hablamos por ejemplo del Pánico financiero de 1907, también conocido como la Crisis de Knickerbockers, y también los casos de pánico de 1903, 1893, 1884 y 1873. En estas seis correcciones, el mercado de valores cayó aproximadamente entre un 20% y un 25%", señalan los analistas.
"Durante estos episodios, se observa el patrón de que los estilos de baja volatilidad y momentum ofrecen protección, de forma similar a lo sucedido en marzo de 2020", apuntan.
En su reflexión final, los expertos de Robeco destacan el impacto sobre la sociedad y los mercados que tuvieron pandemias de varias oleadas, como la gripe española (1918-1919) o la peste negra (1348-1351).
"Creemos que la historia ofrece orientación, ya que muchos estudios revelan que existe cierta previsibilidad en la forma en que los inversores reaccionan ante las noticias", concluyen en su estudio, del que dicen se revisará en próximos meses.