Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'nubarrones' se acumulan sobre el petróleo con 3.000 millones de personas encerradas y un mercado inundado

  • Si los inventarios crecen a un ritmo de 20 millones de barriles por día...
  • ... en poco más de dos meses se acabaría el espacio para acumular petróleo
  • AIE: "Hoy, 3.000 millones de personas en el mundo están encerradas"
Dos bombas extractoras de petróleo trabajando. Alamy

Parece complicado que las cosas empeoren aún más para una materia prima que se ha desplomado 60% desde enero y que cotiza en mínimos de 17 años. Pero cada día que pasa las perspectivas para el precio del petróleo parecen un poco más oscuras. Los planes para aumentar drásticamente la producción de crudo en Arabia Saudí siguen en marcha, mientras que las previsiones de demanda caen en cada revisión que hace la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y otros organismos. Mientras tanto, las infraestructura para acumular los inventarios de crudo parece insuficiente para absorber el enorme hueco que se va a abrir entre oferta y demanda en abril. Una combinación fatal que de llevarse a cabo en el próximo mes puede volver a sacudir el precio del oro negro y arrastrarlo por debajo de los 20 euros el barril.

AIE: "La demanda mundial de petróleo podría llegar a caer hasta en 20 millones de barriles por día durante algún momento de segundo trimestre"

La demanda mundial de petróleo podría caer un 20% durante los meses de confinamiento y restricciones. Este dato parece bastante creíble dado que 3.000 millones de personas están bloqueadas y no pueden viajar ni prácticamente hacer vida debido al brote de coronavirus, aseguró este jueves el director de la Agencia Internacional de Energía.

La paralización real de la economía de EEUU se está produciendo en estos momentos, al igual que en otros países como India, lo que afectará a la demanda de crudo en los próximos días y semanas. La única esperanza es la vuelta a la normalidad completa en China, que es el mayor importador de crudo del mundo.

"Hoy, 3.000 millones de personas en el mundo están encerradas. Como resultado de eso, es posible que en algún momento durante este año la demanda caiga, como algunos dicen, en unos 20 millones de barriles por día", explicó Fatih Birol en una conferencia. Este desplome del consumo no tendría precedentes en términos absolutos. Los 20 millones de barriles que puede caer la demanda equivalen a la producción conjunta de Rusia y Arabia Saudí en estos momentos, que son el segundo y tercer mayor productor de petróleo del mundo. El coronavirus va a recrear un mundo en el que por unas semanas o meses se podría llevar a cabo todas las actividad sin el petróleo de Riad y Moscú.

Los analistas de Commerzbank explican que encima por otro lado "está la guerra de precios de la OPEP con los otros productores de petróleo, con Arabia Saudí y sus aliados que tienen la intención de aumentar su producción en más de 3 millones de barriles por día en abril. Por lo tanto, Birol ha pedido a Arabia Saudí que no aumente más la producción y que ayude a estabilizar el mercado petrolero".

Los expertos del banco alemán tienen "dudas sobre si Arabia Saudí se dejará persuadir tan fácilmente para que abandonar el 'camino de la venganza' que emprendió hace unas semanas. Es cierto que el mayor importador de petróleo del mundo, China, ahora es probable que importe mucho más crudo del que realmente necesita para reponer sus reservas estratégicas lo que podría apoyar algo los precios".

Pese a ello, "eso es simplemente una gota en el océano del colapso sin precedentes de la demanda, que ahora también ha sido confirmado por la AIE, y el enorme exceso de oferta que es su resultado. El problema para almacenar todas las reservas será cada vez más acuciante dado que la infraestructura se llenará con bastante rapidez con ese excedente", explican los economistas de Commerzbank.

Según los cálculos de los expertos de Citi usando datos oficiales e imágenes por satélite, los inventarios globales (entre comerciales y reservas estratégicas) se encuentran en 4.518 millones de barriles acumulados en zonas de almacenamiento. Estos niveles superan en 1.000 millones de barriles la cantidad acumulada durante el anterior colapso de los precios del petróleo en 2015 y 2016.

Mientras que la capacidad total asciende a 6.250 millones de barriles, lo que deja un espacio aún libre de unos 1.700 millones de barriles. Este espacio que a primera vista parece notable, sin embargo, podría agotarse en cuestión de meses. Las previsiones de demanda y el exceso de oferta impulsado por Arabia Saudí y Rusia van a generar una acumulación de inventarios de 12 millones de barriles por día (sobreoferta) durante este segundo trimestre, es decir, unos 1.100 millones de barriles en total. Sin embargo, bajo el nuevo escenario de la AIE (20 millones de barriles de exceso por día) la acumulación de inventarios se comería el espacio en poco más de dos meses generando una presión a la baja sobre el petróleo muy fuerte.

Por ahora, el petróleo se encamina a su quinta semana consecutiva de descensos. Tras haberse desplomado más de un 20% en las dos últimas semanas, esta que finaliza hoy viernes terminará con una corrección de algo más del 3%. El precio del barril de Brent se mueve entre los 24 y 26 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en EEUU, lo hace entre los 22 y los 21 dólares por unidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky