
Si por algo se está caracterizando la crisis del coronavirus es por la dificultad que hay en encontrar activos seguros donde refugiar y preservar el capital de los inversores. Ni el oro ni la mayor parte de los vehículos de deuda lo están siendo, pero en bolsa hay un sector que puede convertirse en este pequeño bastión: las telecomunicaciones.
Esto es lo que opinan varias casas de análisis, como Barclays, que recuerdan que en la última gran crisis (2008-2009), el sector se comportó un 20% mejor que el mercado.
Desde el inicio del covicrash, el Stoxx 600 ha perdido un 34% de su valor mientras que el sectorial de las telecos ha cedido un 25%. También en el Ibex tenemos ejemplos de esta situación. El selectivo nacional pierde en el periodo un 36% frente a los 27 puntos que ha perdido Telefónica, los 21 de MásMóvil o los 15 de Euskaltel.
"Vemos al sector relativamente defensivo de cara a esta crisis pese al deterioro de la macro. Calculamos que, al igual que pasó en 2008, por cada 5 puntos porcentuales de recorte en el PIB, el ebitda [beneficio antes de impuestos intereses, amortizaciones y depreciaciones] podría sufrir una caída del 6%, por lo que la caída en bolsa en este periodo nos parece injustificado", explican desde el banco británico.
El tráfico de datos y voz se ha incrementado un 40% en España
Y es que, tal y como ya han apuntado algunas compañías, el tráfico de voz y datos se ha incrementado de forma sustancia. "Un 40% en España o un 70% en Italia", especifican desde Barclays. De hecho, estas han tenido que pedir un uso racional para no saturar las redes.
Esta visión es compartida por los expertos de Citi, que además señalan otro claro ejemplo. "En la última década, Grecia ha sido el país en el que más ha caído el PIB mientras que Rumanía ha sido en el que más ha crecido de la eurozona. El principal operador en ambos países es el mismo y su beneficio ha crecido por encima del resto en el país heleno mientras que ha sido, con diferencia, el peor en su filial rumana".
Además, el consenso de analistas que recoge FactSet ya ha empezado a depurar las estimaciones de beneficios de las firmas españolas. En este sentido, le ha recortado un 5% del beneficio neto previsto a comienzos de año a Telefónica y un 8% a MásMóvil.
No obstante, como la caída en bolsa ha sido muy superior, sus multiplicadores de beneficios se han reducido desde comienzos de año hasta quedarse en un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 7,1 en la primera y de 10,2 en la segunda, que es la única que cuenta con una recomendación de compra.