EURUSD
18:30:02
1,1295

-0,0042pts
La demanda de dólares se ha multiplicado por cuatro desde principios de febrero al estar el mercado absorbiendo el brutal incremento de liquidez en la divisa norteamericana propiciada por las últimas medidas de la Reserva Federal (Fed) para contrarrestar el impacto del coronavirus en la actividad económica de Estados Unidos.
Este trasvase de dinero hacia el billete verde -"en modo crisis", como lo califican distintos expertos- ha llevado al euro a depreciarse cerca de un 4% desde sus máximos de 2020, los 1,145 dólares no vistos desde 2017 hasta los que llegó a apreciarse el 9 de marzo, antes de que entre las medidas monetarias a uno y a otro lado del Atlántico se abriera una brecha crucial.
La mayor agresividad de la Fed y la incertidumbre que recorre el mundo sobre la caída en una recesión de dimensiones desconocidas ha llevado al índice dólar, que mide el comportamiento de la divisa en sus cruces más negociados, a subir más de un 4,5% desde mínimos de 2020, alcanzando máximos de los últimos tres años.
Las expectativas económicas de Alemania se van a mínimos de 2010, según la encuesta Zew
Solo este martes, el euro llegaba a perder un 2% frente al billete verde. Según Olivia Álvarez, de Monex Europe, "los inversores a nivel global continuarán absorbiendo la liquidez incrementada de dólares, en tanto el mercado prácticamente opera en modo de crisis y busca el refugio de la divisa: ante las crecientes perspectivas de una contundente recesión económica en el horizonte, prácticamente no existen barreras posibles para restringir la fortaleza del billete verde".
El primer indicador adelantado que ha incidido en la especial debilidad de la eurozona se ha conocido este mismo martes. La encuesta Zew sobre las expectativas económicas de Alemania y del conjunto del club comunitario se ha hundido en terreno negativo en marzo, incluso por debajo de las estimaciones y situándose en mínimos de 2010, en plena crisis de deuda, lo que apunta a una fuerte contracción.
Volatilidad del euro en máximos
El modo crisis en el que ha entrado el mercado de divisas se refleja en la elevada volatilidad que existe en el cruce entre el euro y el dólar. Esta ha escalado hasta máximos de mayo de 2017, cuando sobre la eurozona se cernía la amenaza de una victoria de la ultraderechista Marine Le Pen en las elecciones presidenciales de Francia. El único pico de voltatilidad similar se vivió tras el referéndum sobre el Brexit, celebrado en Reino Unido en 2016.
La elevada demanda de dólares se limita al corto plazo según el coste de cubrir el riesgo de que el euro rebote en los próximos tres meses, según el índice de futuros sobre el cruce que calcula Bloomberg. El precio de realizar esta cobertura se ha incrementado hasta el 2,4%, máximo de finales de 2019. Un nivel en torno al que se mantuvo ante el desplome de la moneda común en sus mínimos de 2020 y de los últimos tres años, los 1,0785 dólares de mediados de febrero, justo antes de que el coronavirus se convirtiera en una amenaza de recesión para la eurozona, para Estados Unidos y para la economía global.