Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro sufre la mayor volatilidad en un día previo a una reunión del BCE desde 2016

  • La divisa cotiza la incertidumbre sobre el rumbo que tomará la instiución
El mercado espera a que Lagarde (presidente del BCE) se pronuncie este jueves.
Madrid.icon-related

El euro sufrió este miércoles la mayor volatilidad en un día previo a una reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) desde diciembre de 2016, cuando estaba en el aire la extensión del programa de compra de deuda (conocido como QE). Ahora, la moneda común está cotizando la incertidumbre sobre las medidas que tomará la institución monetaria para contrarrestar el impacto del coronavirus en la economía de la eurozona.

Una ampliación del QE, que actualmente se reduce a 20.000 millones de euros al mes, vuelve a estar sobre la mesa como herramienta para compensar los mayores déficits que tendrán que soportar los estados europeos -tras los compromisos de gasto adoptados ya por gobierno como el de Italia, España y Alemania- y para aliviar el parón de la actividad empresarial, lo que implicará que el programa incida en bonos corporativos o que se lance un plan dirigido a compañías medianas y pequeñas.

El euro rebota un 5% desde sus últimos mínimos, los 1,0785 dólares hasta los que se hundió el 20 de febrero, y se aprecia un 1% en 2020, precisamente por la divergencia entre la política monetaria de la eurozona y de EEUU, donde la Reserva Federal (Fed) enfrentó el 3 de marzo el efecto de la amenaza de pandemia con un recorte sorpresa de los tipos de interés -antes de la reunión del 18 de marzo-.

Este repunte de la moneda común llama al BCE a actuar este jueves con contundencia. En la jornada de pánico del lunes, alcanzó niveles no vistos desde principios de 2019, en los 1,1495 dólares, y amenaza con asfixiar las exportaciones de la eurozona en el peor momento, en el que la propagación del coronavirus ha condenado a la región a una recesión, al menos temporal. En los últimos dos días, el dólar ha recuperado terreno.

Volatilidad extrema

"La extrema volatilidad se ha acompañado de los drásticos movimientos en los mercados de deuda, de las materias primas y a nivel bursátil por los crecientes temores del impacto económico del coronavirus y la asimetría de la respuesta de política de las economías más expuestas al shock", reconoce Olivia Álvarez, analista de Monex Europe. 

La subida del euro también ha provocado que el coste de cubrir una mayor fortaleza de la divisa comunitaria frente al dólar de cara a los próximos tres meses se sitúe en mínimos no vistos desde el referéndum sobre el Brexit, en junio de 2016, por debajo del 1,4%.

Volatilidad en la deuda

El pánico desatado el lunes en los mercados provocó un trasvase de dinero en tromba desde las bolsas hacia la deuda que disparó la volatilidad del considerado activo más seguro del mundo, el bono de EEUU con vencimiento a 10 años, hasta máximos no vistos desde la crisis de 2008. El interés del conocido como T-Note se hundió en mínimos históricos -las compras incrementan el precio y rebajan la rentabilidad-, llegando a tocar el 0,31%.

Estos niveles de volatilidad en la deuda norteamericana se han mantenido en los últimos días, sobre todo después de que este miércoles los principales índices de Wall Street retomaran los desplomes, tras el rebote del martes. El S&P 500 abrió la sesión con una caída del 4,13%, que llegó a profundizar hasta el 4,34% a media sesión. El Nasdaq 100 perdió hasta un 4%, y ya retrocede cerca de un 8% en lo que va de año.

"Como en la mayoría de las correcciones, se están produciendo fuertes flujos de salida en activos de riesgo como son la renta variable, la renta fija high yield [de mayor riesgo] o la deuda financiera hacia bonos públicos de EEUU, activo refugio por naturaleza", explica el equipo de analistas de Unicorp Patrimonio, que observa que "el mercado descuenta actualmente una probabilidad del 80% a otra bajada de 0,50 puntos y de un 20% a un recorte de 0,75 enteros por parte de la Fed en la reunión de este mes [el 18 de marzo]: esto supone dejar los tipos en el 0,50%, por lo que, en ese caso, cabría esperar que el interés del bono a 10 años norteamericano continúe bajando, y es posible que sea entonces cuando los inversores vuelvan a mirar de nuevo a la bolsa ante la falta de alternativa".

Los índices europeos tampoco pudieron esquivar las caídas este miércoles. El Dax 30 cedió un 0,35%, y ya pierde un 21,21% desde que arrancó el ejercicio. Mientras, el Ibex 35 se dejó un 0,34% y acumula un desplome del 22,23% en 2020. En este escenario, el riesgo de impago de las compañías europeas se ha disparado en los últimos días hasta niveles de 2013, según los seguros CDS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky