
El miedo se ha instalado en el mercado, aunque las ventas que ha provocado la extensión del coronavirus ahora a Italia se están produciendo bajo la racionalidad de los inversores. Se están vendiendo, claramente, valores del sector turístico, también lujo -por su exposición a Asia, su principal fuente de ingresos- y todos aquellos vinculados con el ciclo económico, ante el temor a que la ralentización esperada en 2020 sea mayor.
¿Y qué se compra? Títulos defensivos, como compañías eléctricas e inmobiliarias. El patrón se repite desde que saltaran las alarmas justo hace un mes, el pasado 24 de enero, aunque lo del lunes fue la mayor corrección en un solo día vista desde el Brexit.
Tras el desplome del Ibex del 4,07%, hasta quince valores del selectivo se han hundido a nuevos mínimos del año. Es el caso de Aena, Amadeus y Meliá Hotels. El gestor aeroportuario cayó un 5,4%, hasta los 148,4 euros, lo que supone marcar mínimos de un año. Amadeus -que este lunes ha caído un 5,4%- cotiza en mínimos de noviembre, mientras que las acciones de la cadena hotelera se han descolgado de los 7 euros por primera vez desde el año 2013. Dentro del Continuo, eDreams cedió un 7,8%. ¿Qué hay detrás? El hecho es que más de 50 países han impuesto restricciones al transporte, en uno u otro modo. En la Unión Europea solo lo han hecho, de momento, Italia y Austria.
Siguiendo esta línea, el sector de viajes y ocio fue el más bajista de la sesión en Europa con una penalización del 5,98% -la mayor también desde junio de 2016-, en el que las aerolíneas fueron las más castigadas, aunque IAG se libró de ser el farolillo rojo de entre sus comparables. Su caída en el mercado quedó en el 9,4%; pero otros como Air France-KLM; easyJet o Ryanair claudicaron con caídas del 16,7 al 13% el lunes, y en el caso de la firma irlandesa ha llegado a plantearse la cancelación de algunos de sus vuelos con Italia.
Los osos no solo se cebaron en el inicio de la semana con el sector turístico. Las compañías cíclicas, como acereras, mineras o automovilísticas, también sufrieron sus garras. ArcelorMittal fue la cuarta firma más bajista del lunes, con un recorte del 6,8%. La caída para Acerinox fue del 5,2%. Fuentes de la firma luxemburguesa niegan cualquier "impacto en cuanto a la demanda de acero", aunque sí les preocupa que "el Gobierno chino pudiera decidir recortes en la producción de algunas materias primas, como el hierro o el carbón", lo que aumentaría el precio de estos metales y, en definitiva, también los costes para ArcelorMittal. Y eso que la firma no tiene prácticamente nada en China. La facturación de la región de ACIS (que incluye África, Este de Europa y sus ventas a nivel global) es de un 17%.
En Alemania, de hecho, no se descarta, según los analistas de Bloomberg, que el coronavirus sea el origen de "una oleada de profit warnings por parte de los fabricantes de automoción (...) que presentan su resultados en marzo" como es el caso de Volkswagen y BMW. Estos analistas aseguran que la extensión del virus "es una amenaza para las automovilísticas germanas, pues China representa un 30-35% de su ebitda (...) y pondrá aún más presión sobre la cadena de montaje y la demanda de los consumidores", concluyen. El contagio en España se notó, particularmente, sobre Gestamp, con un desplome del 7,5%, mientras CIE Automotive retrocedió un 3,2%.El responsable de multiactivos de Berenberg, Ulrich Urbahn, asegura, en declaraciones a Bloomberg, haber "reducido su exposición a commodities para favorecer a acciones europeas de calidad.
Los bajistas tampoco se olvidaron del lujo, ya que las mayores firmas mundiales lo son gracias a su fuerte exposición a Asia y también porque el epicentro del virus en Italia está muy cerca de Milán, una de las capitales mundiales de la moda. LVMH perdió un 4,7% en línea con la caída de Kering. Inditex cedió un 6,2%, el segundo título más penalizado del EuroStoxx.
Búsqueda de refugio
En el mes que ha durado la crisis, Iberdrola se ha disparado un 10,6% en bolsa, seguida de otros títulos defensivos como Acciona -sube un 9,4%- o Cellnex Telecom -otro 7,3%-. Rebota también BBVA, un 6,6% al alza desde entonces.