
Alrededor de 6,3 millones de partícipes en España (el 54% del total) pueden llevarse un susto con la rentabilidad de su fondo de inversión de renta variable global o internacional, en el caso de que invierta en bolsa europea, en los próximos días debido al impacto que, previsiblemente, tendrá el último revés del coronavirus en sus carteras.
El miedo a que se convierta en una pandemia global, por lo rápido que se extiende, provocó fuertes caídas en las bolsas el lunes. En el caso de la europea registró su peor jornada desde el Brexit, con un descenso del 4,01% del EuroStoxx50, que la dejó en negativo en el año y amenaza ya con borrar las ganancias que acumulaban hasta el viernes los fondos que invierten en este mercado, del 2,62%, según Morningstar. Y lo mismo sucede con los de renta variable global, que resistían con ganancias del 1,31% a cierre de la semana pasada.
El pánico desatado en el mercado llegó después de un fin de semana en el que las infecciones aumentaron con rapidez en Italia (ahora epicentro del virus en el Viejo Continente) y también en Corea del Sur, con el consecuente golpe que implica para el crecimiento de la economía a nivel mundial. "Lamentablemente, la fuente del virus es China, que genera alrededor del 16% del crecimiento económico mundial y es uno de los principales actores en las cadenas de suministro y la industria del turismo. Por lo tanto, hemos reducido considerablemente nuestras previsiones de crecimiento del PIB para China en 2020 (al 5,5% desde el 6,2%) y los mercados emergentes", señala Frank Häusler, estratega jefe de Vontobel Asset Management.
El hecho de que el mercado haya puesto fin a su estado de complacencia está relacionado, según describe Tim Graf, jefe de estrategia macro en State Street en una entrevista a Bloomberg, con el hecho de que, hasta la semana pasada, "el coronavirus estaba contenido en términos de nuevos casos y en términos de crecimiento del número de muertes en China, y también se creía que cualquier respuesta política podría ser lo suficiente contundente como para ver una recuperación en forma de V, pero tal vez se está empezando a ver que podría ser un poco más complicado". En la última encuesta de Bank of America realizada entre los gestores hace unas semanas, estos temían más, de hecho, las elecciones americanas y una posible burburja en la renta fija que el propio coronavirus.
Pero no todos los fondos de bolsa europea encaran este fuerte repunte de la volatilidad con el mismo colchón (el VDax subió un 48% durante la sesión). El más abultado es el de aquellos que invierten en compañías de crecimiento, que hasta el viernes lograban rentabilidades de casi el 4% según Morningstar, frente al 0,31% que obtenían los que ponen el foco en empresas value.
Al otro lado del Atlántico, las ventas también llegaron a un Wall Street, que hasta el lunes subía más que Europa en el acumulado del año. Nada más abrir, índices como el Dow Jones llegaron a caer un 3,4% en las primeras horas, y el tecnológico Nasdaq 100 llegó a perder otro 4,4%. Igual que previsiblemente ocurrirá con los fondos europeos, tales bajadas también tendrán reflejo en la rentabilidad que consiguen los vehículos que invierten en bolsa americana. A cierre del viernes, ofrecían, de media, un 4,5%, siendo aquellos que buscan oportunidades en compañías con sesgo valor los que menos margen tienen para soportar nuevas pérdidas en las bolsas.
Rentabilidades del 3% para 2020
El año pasado, los fondos de inversión en España cerraron con la mejor rentabilidad acumulada de la serie histórica, con un 7,2% en media anual, que generaron a los partícipes rendimientos positivos que superaron los 17.350 millones de euros. Para este 2020, en cambio, Inverco estima que la rentabilidad de las IIC podría relajarse "ligeramente" y "situarse en torno al 3% en media ponderada", que sigue siendo más que la inflación esperada.