
Desde hace más de tres años elEconomista audita cada semana los cambios que se producen en el ranking de las 35 del Ibex ordenadas de mejor a peor según una media ponderada de los consensos que recogen FactSet y Bloomberg.
La radiografía actual difiere bastante de las primeras clasificaciones, no sólo porque los mejores puestos los ocupan valores que se han incorporado recientemente al índice, como MásMóvil o Ence, sino por el salto de Repsol y el deterioro de los consejos de Inditex e Iberdrola entre las firmas que cuentan con más de medio millón de accionistas e Inditex, con 69.000.
La petrolera ha pasado de moverse entre los 11 peores puestos a la séptima posición y luce una de las mejores recomendaciones, con casi un 75% de carteles de compra y solo un 11% de venta, según Bloomberg. Por contra, los dos grandes por capitalización caen de la sexta a la decimoctava posición en el caso de la utility y de la octava a la décimoséptima la textil, y han cambiado sus consejos por un mantener.
El buen hacer en el parqué penaliza
Mientras que el ascenso de Repsol ha sido progresivo, el punto de inflexión para Iberdrola e Inditex se produjo durante el primer semestre de 2019, cuando cedieron 13 y 10 posiciones, respectivamente, hasta la mitad de la tabla. Las razones que esgrimen los analistas para justificar este cambio no es otro que las subidas en bolsa que han experimentado ambas en el último año, con alzas del 38% para la eléctrica y del 30% para la gallega, frente al 12% que cede Repsol.
Entre las firmas que han revisado su valoración sobre la petrolera recientemente, Credit Suisse, JP Morgan y Bernstein, han reiterado su consejo de sobreponderar sus títulos. En el caso de la suiza, la revisión va más allá, recortando sus previsiones sobre las cuentas del cuarto trimestre de 2019 a la vez que eleva su valoración a 20 euros.
Otra de las casas que ha cambiado de parecer ha sido Sabadell, que ha elevado su consejo a un comprar después de que Repsol adelantase los datos de producción del cuarto trimestre de 2019. "Es evidente que el repunte fuerte del margen se retrasa al primer trimestre de 2020 con la IMO –nueva normativa del transporte marítimo que reduce las emisiones de azufre– ya en marcha", asegura Javier Esteban, analista del banco. Pilar Aranda del Barrio, de Bankinter, resta importancia al asunto recordando que aunque la evolución del margen de refino es débil y cierra por debajo del año anterior, se explica "por el contexto de mercado", y reitera su estrategia de adquirir sus títulos.
En cuanto a Iberdrola, que cotiza en el entorno de los 9,8 euros –máximos de 2008– los expertos no estiman recorrido al alza. La empresa tiene su peor recomendación en casi 5 años y sólo uno de cada 3 analistas aconseja hacerse con sus títulos, cuando a inicios de 2019 eran 3 de cada 4 los que optaban por tomar posiciones. "La valoración actual descuenta un entorno benigno en la rotación de activos y una perspectiva estable a largo plazo para los precios de la energía. Los bajos tipos y los cambios en las renovables están haciendo su valoración más sensible a los precios de la energía y la formación de los mismos a largo plazo es incierta", advierten en Citi.
A la espera de conocer sus cuentas del último ejercicio, el consenso ha puesto en cuarentena el consejo de Inditex, que se sitúa entre los peores de sus comparables. En marzo publicará sus cuentas, de las que se espera superen en un 10% a las del año anterior.
Esto es relevante porque la compañía retoma la senda del crecimiento al que estaba acostumbrada antes del bache de 2018, cuando tuvo que encajar el impacto del cambio de divisa. Inditex cotiza por su multiplicador de beneficios con una ligera prima del 13% frente a su media histórica. "La acertada estrategia de integración digital, la resiliencia de los márgenes y de generación de caja justifican múltiplos elevados", justifican desde Bankinter, que se mantienen neutrales en el valor.
BBVA se mantiene entre las 'peores'
En cuanto al resto de blue chips, la peor parte se la llevan los bancos, que pese a haber mejorado, aún se quedan lejos de la parte alta. Es el caso de CaixaBank, que remonta 14 puestos a 3 años vista y, en especial, de BBVA, que escala 10 peldaños pero sigue siendo la peor entre las firmas con más accionistas. Santander también mejora, pero cede 3 tres posiciones desde su mejor clasificación.
Por último, Telefónica, ha recuperado terreno respecto al cierre de 2018 pero a tres años vista no se aprecian cambios significativos de recomendación.