Bolsa, mercados y cotizaciones

La ciberseguridad cotiza el riesgo de un ataque en Internet

  • Los índices que reúnen a esta industria suben cerca de un 7% en 2020
Donald Trump. Foto: Efe.
Madrid.icon-related

Una de las caras más inhumanas y codiciosas del mercado es la reacción de ciertos inversores ante las crisis geopolíticas y los conflictos bélicos. Aquello de que "la guerra no es buena para nadie" nunca fue exactamente así. En el ensayo Los mongoles en Bagdad, el economista José Luis Sampedro resumía así las ventajas económicas de una guerra -"para quienes se la administran"-: "Los agentes de bolsa recomiendan comprar acciones de empresas de armamento mientras dura y luego acciones de constructoras para la reconstrucción".

Desde el conflicto bélico de Irak sobre el que trata el libro del intelectual español, las dimensiones y las consecuencias de las guerras se han ampliado, y si el incremento de la tensión entre Irán y Estados Unidos de los últimos días hizo repuntar a las compañías de defensa como ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la bolsa, también benefició a un sector relacionado con el nuevo campo de batalla que es Internet: el de la ciberseguridad.

Y, así, mientras el índice que reúne las empresas de inteligencia militar y armamento cotizadas en el S&P 500 -como Boeing, Northrop Grumman, Lockheed Martin, Raytheon y General Dynamics- se frenó cuando el pasado miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alejó la posibilidad de una escalada bélica, los principales selectivos que aglutinan a las firmas de seguridad en la Red, como el Prime Cyber Defense Index o el ISE Cyber Security Index, seguían al alza, y ya acumulan ganancias de cerca de cerca del 7%, ante el ruido de un ataque de origen iraní en Internet.

"El conflicto se ha enconado durante décadas y especialmente desde que Trump asumió el cargo", recuerdan los analistas de Citi, quienes considera que "las hostilidades recientes no indican un cambio relevante, solo que ahora podemos ver más claramente las compañías beneficiadas", entre las que sitúan a las del sector de la ciberseguridad.

"Una forma de que Irán responda a las acciones de Estados Unidos es intensificando los intentos de interrumpir las redes militares o civiles: la guerra se basará en más bits y bytes que en bombas y balas", continúan los expertos de la firma de inversión. "Durante el año pasado ya vimos a actores iraníes burlando las barreras del Gobierno de Estados Unidos para lanzar mails cebo con documentos adjuntos maliciosos y también utilizar herramientas públicas y privadas para desplegar cargas maliciosas a individuos específicos", advierte Sherrod DeGrippo, especialista de Proofpoint.

"El conflicto se ha enconado durante décadas y especialmente desde que Trump asumió el cargo"

"Los conflictos modernos se extienden más allá del campo físico: un ciberataque llevado a cabo con éxito puede tener un impacto real y más duradero en el tiempo, cerrando la corriente eléctrica, inmovilizando el sistema de inteligencia de seguridad, afectando a municipios enteros e incluso manipulando elecciones", concluye Ryan Kalember, vicepresidente ejecutivo de estrategia de ciberseguridad de la misma firma.

Más 'bits' y menos balas en bolsa

Las vías más directas para replicar el comportamiento de los índices de ciberseguridad son los ETFs (productos cotizados) L&G Cyber Security (en euros) o el ETFMG Primer Cyber Security (en dólares). Las ganancias más destacadas desde que empezó 2020 son el 29% de la norteamericana Zscaler y el 19% de Cyberark Software y de Mitek Systems. Algunas de las principales compañías de este sector son Avast, Fortinet, Bae Systems, Palo Alto, Check Point o Cisco.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments