Bolsa, mercados y cotizaciones

Vuelta a la cíclicas... pero sólo si se disipan las nubes

Si en algo están de acuerdo los analistas de cara a 2020 es en que la rentabilidad a la que se puede aspirar en renta fija es exigua y, sobre todo, conlleva un riesgo muy alto para este tipo de activos. Por tanto, quien aspire a sacar algo de rendimiento en 2020 tendrá que saber aprovechar una bolsa que se ha encarecido este año y que se mueve en entornos mínimos de volatilidad.

Según el Barómetro de Expectativas de Rentabilidad (BER) que elabora elEconomista, la renta variable no ofrecerá retornos superiores al 6% de forma general, no obstante, acertar en la selección de los valores puede hacer que 2020 no sea un año en el que prime guardar la ropa después de haber nadado mucho durante el ejercicio que está por terminar.

Desde Andbank, esperan una revalorizacion del EuroStoxx del 4% "atendiendo a las encuestas que apuntan a un sentimiento inversor positivo por parte de los inversores, un contexto que apoya que los mercados sigan mostrando un buen desempeño pese a la ausencia de una clara tendencia de aumento en beneficios".

Partiendo de un escenario en el que la debilidad del crecimiento se mantenga pero no se convierta en recesión y en el que los conflictos geopolíticos como el Brexit y la guerra comercial entre China y EEUU se resuelvan favorablemente (con acuerdos), la revisión a la baja de los beneficios empresariales debería frenarse, con lo que, según el consenso de analistas que recoge FactSet, las ganancias aumentarán entre un 8% y un 10% tanto a ambos lados del Atlántico con respecto a 2019, "aunque hay que ser prudentes en este aspecto", apuntan en Renta 4.

Sobre cómo posicionar la cartera, Europa, como es habitual, se compra con un descuento del 16% frente a Wall Street, lo que para Patrice Gautry, economista jefe de UBP, "no es indicador de nada por el desigual peso de los sectores entre ambos mercados". Desde Barclays, apuntan que "las altas valoraciones de los refugios más seguros, la recuperación de la actividad manufacturera y la continuidad de las condiciones de financiación asequibles señalan que el mercado alcista podría extenderse en 2020 y por eso preferimos los sectores más cíclicos y reequilibrar la cartera entre Europa y EEUU".

En este sentido, según las estimaciones del consenso de analistas de FactSet, la industria que, de media, cotiza más barata por PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- de cara a 2020 es la financiera, especialmente la bancaria después del fuerte castigo que acumulan estas entidades en los últimos tiempos. De hecho, Credit Suisse recomienda tomar posiciones en bebidas, minería, bancos, tecnología, aerolíneas y automovilísticas y reducirlas en farmacia.

Para el experto de UBP, otra manera de mantenerse cauto pero dentro de la renta variable es hacerlo a través de los dividendos, y en ese aspecto el sector utility, el financiero, las telecos y el petróleo se llevan la palma con rentabilidades medias superiores a los 4 puntos porcentuales.

Otro punto en el que coinciden varias casas de análisis es que si se da un escenario geopolítico favorable y gracias a eso podemos ver una recuperación del crecimiento económico, "es probable que haya un retorno hacia esas acciones infravaloradas y cíclicas que anteriormente el mercado ha dejado de lado", señalan desde Fidelity. "Pero la excepción son los bancos", añaden, "cuya materia prima, los tipos de interés, se mantendrán en niveles extremadamente bajos y tal vez incluso se vuelvan más negativos".

Las estimaciones, que dan un aumento generalizado del beneficio para 2020, es especialmente optimista para los valores relacionados con los materiales básicos, cuyas ganancias netas, de media, ascenderán un 50% entre 2019 y 2020. La siguiente industria cuyos beneficios más se agrandarán es la de los bienes de consumo básico, aunque también destacan en este sentido las petroleras, las telecos y las firmas tecnológicas.

¿Y España?

El mercado español ha estado lastrado este año por su alta bancarización y su mayor exposición a Latinoamérica. De cara a 2020, cotiza a un PER de 12,4 veces, ofreciendo un alto descuento frente al resto del Viejo Continente. Desde Bankinter recomiendan mantenerse neutrales, aunque creen que todavía hay oportunidades en el sector turístico y en el inmobiliario pese a "los claros síntomas de desaceleración".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky