Bolsa, mercados y cotizaciones

Banca March sitúa las oportunidades de 2020 en emergentes y Reino Unido

  • La entidad prefiere la renta variable frente a la renta fija de cara al próximo curso
  • La deuda emergente en divisa fuerte se sitúa en niveles atractivos frente al 'high yield'
  • El PIB de España crecerá un 1,6% en 2020, pero no ve atractivo en bolsa española
Banca March considera que la deuda emergente en moneda fuerte arroja un potencial atractivo

La renta variable dará retornos positivos el próximo ejercicio, pero mucho más limitados que lo están siendo en 2019. Bajo esta premisa, Banca March ha destacado en un encuentro con periodistas en Madrid en la que han presentado su estrategia de mercado, su preferencia por la bolsa frente a la renta fija, y en concreto, por los emergentes en ambos activos.

Así, las economías de estos países (que representan más del 50% del PIB Mundial y un 11,6% de la capitalización global) aportarán el 80% del crecimiento mundial el próximo año según la firma. Estas compañías se encuentran infrarrepresentadas en sus índices, por lo recomiendan incrementar su exposición, especialmente en renta variable asiática.

"Los emergentes no ha sido un mercado triunfador en 2019", reconoce Joan Bonet, director de estrategia de mercados de la entidad, quien considera "que el miniacuerdo comercial es positivo de cara a que estos mercados lo puedan hacer bien de cara a 2020. El mercado asiático es el que más nos gusta". Asimismo, la deuda emergente en divisa fuerte se sitúa en niveles atractivos ya que, a diferencia de lo ocurrido en 2019, por su mayor potencial frente a la deuda high yield, ya que se producirá una contracción de diferenciales que añade interés.

En el Viejo Continente, Banca March detecta las mayores oportunidades en Reino Unido, donde en los últimos meses han estado muy positivos a favor de las consecuencias del Brexit para la libra esterlina y el mercado de renta variable británico, "y pensamos que la manera de jugar este tipo de exposición tiene que ser con las compañías más beneficiadas. Las más domésticas que además tienen menor exposición a la libra, que se ha apreciado, y pensamos que va a continuar fuerte los próximos meses", explica Bonet.

Pese a que España crecerá un 1,6% en 2020, según las previsiones del PIB que maneja la entidad, prevé una desaceleración más fuerte, respecto al crecimiento de este año en el 2%. "El crecimiento diferencial de España respecto a Europa se continuará produciendo, pero irá perdiendo la estela de mejora significativa", ha sostenido Bonet, que ha ahondado en el problema del déficit y el mercado laboral español. Así, Banca March no ve atractivo en la bolsa española por el peso de la banca, la previsible penalización que los tipos de interés prolongados tendrán en estos valores y la ausencia de tecnología.

Por sectores, la firma destaca la oportunidad que presentan las nuevas tendencias como la economía verde, la tecnología o las infraestructuras.

En el mercado de deuda, Banca March considera que los bonos soberanos en euros ofrecen poco potencial frente a EEUU, donde los tipos son más atractivos. En concreto, esperan que el bono americano a diez años termine 2019 con una rentabilidad del 2%. No obstante, la deuda italiana podría presentar una oportunidad en el próximo trimestre en términos relativos respecto al resto de periféricos.

Riesgos de cara a 2020

Para el banco balerar, el próximo curso bursátil presenta algunos factores de riesgo, como el populismo y el proteccionismo, y la elevada incertidumbre política mantendrán los repuntes de la volatilidad. En cuanto a las elecciones estadounidenses, Bonet descarta que 2020 vaya a ser un mejor año para las bolsas y nada está dicho hasta que se conozca el nombre del candidato demócrata. "Bloomberg sería el mejor amigo de los mercados, incluso mejor que Trump", asegura.

Por otra parte, la entidad recuerda que nos encontramos en un cambio de ciclo con grandes retos y un entorno de tipos de interés bajos. "Será difícil conseguir las mismas rentabilidades que en 2019, que ha sido un año absolutamente excepcional, y respecto a la última década. Ideas como la inversión alternativa tiene que tomar un peso más importante en las carteras. Se puede hacer dentro de mercados líquidos pero también ilíquidos, donde llevamos años de bastante éxito", explica el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky