Durante los últimos 10 años aquel inversor que se haya acercado al sector financiero ha tenido un retorno muy distinto si lo ha hecho por la vía de la banca o por la de las aseguradoras. Desde diciembre de 2009 la primera ha provocado pérdidas del 34% incluyendo dividendos, mientras que con las segundas se gana un 193% en el mismo periodo, una brecha de 227 puntos porcentuales.
Este enorme diferencial encuentra su razón de ser en la trayectoria divergente de los resultados de unos y otros. Mientras desde 2009 el beneficio por acción de las aseguradoras ha crecido un 139%, el de la banca se contrae un 18%. "Las ganancias de las aseguradoras han subido constantemente durante los últimos 7 años y las expectativas del inicio del año han se han alcanzado o superado de manera general. De cara a 2020 las revisiones han sido ligeramente negativas pero siguen siendo mejor que el mercado y la banca, por lo que sigue siendo el sector más seguro dentro del financiero", argumentan desde el equipo de análisis de Barclays.
Mientras el sector bancario se ha visto fuertemente presionado por los bajos tipos de interés, las aseguradoras han sobrevivido y -aunque también tienen una parte importante de sus resultados en riesgo- logran acercarse a su beneficio histórico. "Las ganancias aguantan hasta hoy a pesar de la presión que suponen los bajos tipos. Esto se debe parcialmente a los sólidos resultados técnicos en el segmento de no vida. Durante años las aseguradoras han trabajado duro para recortar los costes y mejorar la rentabilidad técnica para sostener los beneficios y pensamos que poner énfasis en el negocio de no vida es una ventaja crucial dados los retos que hay en el lado de la inversión", indican en Commerzbank.
Las que más crecen
Entre las grandes aseguradoras de la región el mejor comportamiento en términos de beneficio corre a cargo de la alemana Allianz y de la italiana Assicurazioni Generali, que casi doblan el resultado conseguido en el año 2009. Con este crecimiento la teutona es la firma más grande del sector financiero en el Viejo Continente, con una capitalización que supera los 90.000 millones de euros tras haber dado una rentabilidad total al accionista de más del 300% durante los últimos 10 años. Además, logra una recomendación de compra para el consenso de mercado.
Por su parte, la francesa Axa ha logrado aumentar su beneficio por acción en un 85% en el periodo y consigue un rendimiento total en bolsa de casi el 160%. En términos de rentabilidad para el inversor, la gran estrella del índice de aseguradoras de la eurozona ha sido Hannover Ruck, cuyos accionistas han ganado un 777% en el periodo.
El impacto de los tipos
Aunque hasta ahora las aseguradoras han capeado la amenaza de los tipos de interés, en los próximos 5 años el sector perdería el 7,5% del beneficio si la rentabilidad de la deuda continúa en estos niveles, según cálculos de JP Morgan. "Si la dirección de las empresas pueden mitigar estos vientos en contra aumentando el riesgo en su cartera entonces este viento en contra desaparecería y el sector podría superar al mercado, dado que obtiene un retorno sobre el capital superior", apuntan en el banco norteamericano.
De acuerdo con los datos de UBS, el sector está reinvirtiendo en actividades con rentabilidades entre 50 y 150 puntos básicos por debajo de las de su cartera actual, lo que implica un impacto en el beneficio que varía entre el 1 y el 5% por año. "La capacidad de las aseguradoras para compensar este viento en contra dependerá de varios factores. Pero principalmente vemos capacidad para cambiar el porfolio de inversión para maximizar las rentabilidades y para aumentar los beneficios de las pólizas. Dado que este es un problema que lleva tiempo sucediendo, las aseguradoras han estado activas en estos dos temas", explican en UBS.
En este entorno, algunas firmas alemanas ya han comentado que no comprarán deuda en terreno negativo, lo que limita el universo de inversión del sector. Ante esta situación, los analistas creen que las entidades podrían optar por mirar a los activos menos líquidos para lograr esa rentabilidad extra.
Los analistas estiman que este año las aseguradoras lograrán una rentabilidad sobre el capital del entorno del 10%.
"Dado que en la deuda corporativa con grado de inversión también hay muchas rentabilidades negativas, la tendencia de retirarse en cierto modo de los mercados de capital e invertir en activos menos líquidos debería amplificarse. Debido a sus ingresos, las aseguradoras tienden a tener una liquidez alta y, por lo tanto, pueden invertir una parte importante de su porfolio en activos menos líquidos para poder ganar algo más. Los activos que ofrecen un grado de seguridad decente, una duración acorde a las necesidades y un extra de interés son inversiones alternativas como en infraestructuras, energías renovables, financiación de construcción o inmobiliario", apuntan en Commerzbank.
Los analistas estiman que este año las aseguradoras lograrán una rentabilidad sobre el capital del entorno del 10%. Esta cifra había sido marcada como un anhelo para muchos bancos, pero ante las expectativas actuales de tipos el consenso espera un 6,7%.