Bolsa, mercados y cotizaciones

El Eco30 se renueva: las cuatro compañías que entran al índice

  • El índice de ideas internacionales reduce su exposición a ciclo
Revisión semestral del Eco30

Para los próximos seis meses el Eco30 ha modificado su ruta de viaje. Los pasajeros que ha dejado en el camino son American Airlines, Tapestry y Norsk Hydro, muy expuestos al ciclo en un entorno macroeconómico en el que la recesión amenaza con dejar profundos baches en el camino. Asimismo, Drillisch ha dejado su plaza no tanto por la influencia que el momento económico pueda tener en ella sino por su gran volatilidad.

A cambio, el selectivo ha recogido a la farmacéutica Sanofi, la cementera alemana HeidelbergCement, la nipona de electrónica de consumo Hitachi, y la firma de infraestructuras Quanta Services.

Sanofi

Con una capitalización de más de 100.000 millones de euros, la biofarmacéutica francesa Sanofi es uno de los grandes jugadores del sector salud. Centrada principalmente en los fármacos y las vacunas, el grupo acaba de anunciar una nueva hoja de ruta que pasa por estructurar el negocio en tres grandes unidades: atención especializada (inmunología, enfermedades raras, trastornos sanguíneos raros, neurología y oncología); vacunas, y medicina general (diabetes, medicamentos cardiovasculares y productos establecidos).

A principios de mes, la empresa anunció la compra de la estadounidense Synthorx por unos 2.500 millones de dólares, especializada en medicamentos contra el cáncer y contra enfermedades auto inmunes. Los expertos esperan que entre 2018 y 2021 mejore su beneficio más de un 90%, lo que supondría ganar más de 8.200 millones de euros dentro de dos años. Hay algunos expertos que creen que sus títulos alcanzarán la cota de los 100 euros, lo que supone un potencial de doble dígito.

HeidelbergCement

El que es el primer productor mundial de áridos, segundo de cemento y tercero de hormigón llega a la herramienta con una rentabilidad por dividendo cercana al 4%, un crecimiento de beneficio en 2020 del 12%, y un PER (veces que el precio de la acción recoge las ganancias) por debajo de las 10 veces. "Esperamos una aceleración en el crecimiento del ebitda (beneficio bruto) ayudado por la reciente tendencia en los costes de energía; el aumento de la demanda en EEUU debido a las difíciles condiciones climáticas de los últimos dos años; y la estabilización de los precios en Indonesia", indican desde JP Morgan.

Si se cumplen las estimaciones, en el actual trienio el ebitda de la compañía aumentaría un 26%, hasta superar los 3.800 millones de euros en 2021. Su principal línea de negocio es el cemento, del que depende más de un 40% de la facturación. Varios analistas sitúan su precio objetivo por encima de los 80 euros, lo que implica un recorrido superior al 18%.

Hitachi

La firma japonesa es una vieja conocida del Eco30, ya que ha pasado varias veces por las filas del selectivo. Fundada en 1910 como una empresa de reparación de equipos eléctricos, en la actualidad presta servicios a multitud y variopintos sectores entre los que destacan equipos médicos, fabricación de semiconductores, maquinaria para construcción, inteligencia artificial o sistemas de gestión del motor en vehículos. Con casi un 50% de sus ventas proveniente de Japón, el resto de Asia supone un 21%, mientras que en Norteamérica y Europa factura casi un 13% y 11%, respectivamente.

En cuanto a sus líneas de negocio, las que más peso tienen son los sistemas electrónicos industriales y los sistemas de información y telecomunicaciones. De hecho, según Ian Ma y Yukihiro Kumagai, analistas de la industria de Bloomberg, "es probable que se convierta en el líder de Japón en el segmento del Internet de las Cosas" gracias a su ritmo inversor. En su caso, la valoración de algunos expertos supera los 5.000 yenes (unos 41 euros) por lo que tendría un avance por delante cercano al 20%.

Quanta Services

La más desconocida de las nuevas incorporaciones es esta empresa estadounidense. Dedicada a ofrecer servicios a plantas eléctricas y operadores de telecomunicaciones, uno de los vientos a favor con los que cuenta la compañía es la inversión que están llevando a cabo los clientes para modernizar su red. Uno de sus últimos proyectos a este respecto ha sido la reparación de un oleoducto que se había corroído en el Ártico.

Desde Deutsche Bank creen que las tendencias para 2020 son alentadoras, "especialmente en energía eléctrica, con más de 1.500 millones de dólares de trabajo en proyectos de gran envergadura en los próximos 24-36 meses". Se espera que el año que viene su beneficio crezca casi un 28%, lo que implicaría ganar más de 430 millones de euros. Para algunos analistas su precio justo está a una subida de más del 25%, por encima de los 50 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky