Bolsa, mercados y cotizaciones

Las emisiones netas de deuda a nivel global rozan los 3 billones y alcanzan máximos de una década

  • Las bajas rentabilidades han animado a empresas y gobiernos
  • Las colocaciones en euros nunca habían sido más elevadas
Empresas y gobiernos aprovechan los bajos tipos para emitir más deuda. Foto: Dreamstime.

Los bajos tipos de interés a nivel global han abierto una oportunidad de financiación para gobiernos y empresas. Tanto es así que las emisiones netas de deuda en 2019 han alcanzado los 3,13 billones de dólares (2,8 billones de euros), lo que supone la cifra más alta desde el año 2009, según los datos de JP Morgan. Durante los últimos cuatro años la oferta de bonos ha crecido casi en un billón de dólares, un aumento que se ha producido tanto por el papel soberano como por el corporativo.

"Se debe tanto a un incremento en los déficit gubernamentales, liderados por Estados Unidos, como el incremento en la deuda empresarial, ya que se han beneficiado de unos tipos de interés más bajos a nivel global y han decidido prefinanciar sus necesidades y aumentar su apalancamiento", argumentan desde la entidad norteamericana.

Y es que la rentabilidad de la deuda mundial se sitúa en el 1,45% después de haberse comprimido en 58 puntos básicos en lo que va de año. Esto supone situarse apenas 38 puntos básicos por encima de los mínimos históricos marcados en agosto de 2016. Además de esto, tanto gobiernos como empresas han podido incrementar el vencimiento de sus emisiones, que se sitúa en el índice global de Bloomberg y Barclays en los 9 años, frente a los 7 años de hace una década. Esta lluvia de emisiones ha provocado que el endeudamiento de gobiernos y empresas se haya incrementado, lo que también supone un riesgo en caso de que los tipos repunten. 

Evolución de las emisiones netas de deuda a nivel global
Evolución de las emisiones netas de deuda a nivel global

"Los bajos intereses ayudarán a que las compañías tengan fácil pagar sus deudas y refinanciarse a precios más bajos a corto plazo. Esto es aún más crítico ahora, ya que llega una ola de vencimientos y en los próximos 5 años se tendrán que refinanciar 4 billones de dólares de deuda de empresas norteamericanas. La capacidad del mercado para absorber esta carga dependerá básicamente de que las condiciones financieras sigan siendo flexibles", apuntan en Oxford Economics.

En el caso de los gobiernos el escenario es bastante similar, con la deuda sobre el PIB incrementándose y con los países de la OCDE destinando el 8% del Producto Interior Bruto al pago de intereses. "Con los costes de tomar dinero prestado en mínimos de varias décadas, los gobiernos parecen coger mucha más deuda sin grandes preocupaciones sobre las consecuencias a largo plazo, pero los riesgos reales y los costes pueden estar escondidos", apunta el economista Kenneth Rogoff en un artículo para ING.

Emisiones en Europa

En el caso de Europa, las emisiones netas de deuda gubernamental están en niveles bastante bajos. Según los datos de Commerzbank, los gobiernos de la región han colocado casi 900.000 millones de euros, pero teniendo en cuenta los vencimientos, los cupones y las reinversiones del programa del BCE la oferta neta apenas alcanza los 30.000 millones de euros.

En el caso de las emisiones de las empresas en euros, el volumen ha sido el más alto de toda la serie histórica, con cerca de 700.000 millones de euros y, en este caso sí ha supuesto un incremento notable de la deuda en circulación, con colocaciones netas por casi 240.000 millones de euros. 

"La deuda vendida denominada en euros en 2019 finalmente ha superado el anterior pico de 2006. Pero la naturaleza del mercado de crédito ha cambiado dramáticamente desde entonces, con muchas menos emisiones financieras y más del resto de empresas", señalan desde Société Générale.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky