
El año 2019 ha dado a las empresas una nueva oportunidad para refinanciarse a precios históricamente bajos. Y estas no lo han desaprovechado. Según los datos recopilados por Société Générale, las emisiones de deuda corporativa en euros rozan en lo que va de año los 620.000 millones de euros, lo que supone el mayor nivel de emisiones en un año de toda la serie histórica a falta de casi 2 meses para cerrar el ejercicio.
"Estamos a principios de noviembre y el mercado primario ya ha roto el récord de emisiones tanto en grado de inversión como a nivel global. Y todavía quedan cosas por llegar, ya que esperamos que en noviembre haya fuertes niveles de emisiones a nivel global. Claramente hay dinero para invertir, ya que los tratos están bien sobresuscriptos y los precios a los que se emiten debajo de las guías iniciales", reflexionan desde Société Générale, si bien recuerdan que ha habido dos colocaciones pospuestas, lo que podrían ser "los síntomas iniciales de que quizás el mercado se está saturando".
El grueso de las emisiones se ha centrado en el mercado de deuda con grado de inversión. Las empresas han colocado más de 330.000 millones de euros, un incremento de casi el 30% frente a lo emitido en todo 2018 y de más del 10% en contraste con el anterior récord del año 2017. Mientras, las colocaciones de high yield no han sobresalido tanto, con 72.540 millones, un 11% más que en 2018 pero aún por debajo del récord de 76.480 millones de 2014.
"La actividad en el mercado primario ha continuado a un ritmo rápido, con las compañías aparentemente impertérritas por las tensiones comerciales o las preocupaciones por el Brexit", indican desde DZ Bank, donde creen que "el apetito por algo de rentabilidad de los inversores y la vuelta del programa de compra de activos probablemente impacten positivamente a la deuda corporativa". En UBS prefieren el grado de inversión al high yield, al considerar que "continuará el soporte técnico por las compras del BCE y la preferencia de los inversores hacia aquellos emisores de mayor calidad y liquidez".
Mientras, el sector financiero sí que se ha mostrado activo, con emisiones por cerca de 220.000 millones de euros entre senior y subordinadas. Han sido estas últimas las que más se han incrementado, un 30,1%, frente al 20% de las primeras. Precisamente, en las últimas semanas algunos bancos italianos se han mostrado especialmente activos, con entidades como UBI Banca, Banca Monte dei Paschi di Siena acudiendo al mercado de deuda aprovechando la caída del interés de la deuda soberana del país.
El sector financiero sí que se ha mostrado activo, con emisiones por cerca de 220.000 millones entre senior y subordinadas
Eso sí, en el caso de la deuda financiera los analistas advierten de que los inversores sí están siendo selectivos. "En algunos casos la rentabilidad ofrecida no era suficientemente positiva como para ser considerada atractiva por los inversores, especialmente en aquellas entidades más irregulares en las emisiones. Este comportamiento selectivo de los inversores es improbable que cambie de aquí a fin de año, ya que los riesgos políticos aún amenazan al mercado", apuntan en DZ Bank.
Vuelve el BCE
Desde el 1 de noviembre el mercado de crédito cuenta con un nuevo apoyo, ya que el Banco Central Europeo ha reanudado su programa de compra de activos. En opinión de algunos analistas, la intervención de la entidad no solo puede comprimir el interés pagado por las empresas, también puede provocar que muchas se decidan a financiarse en mercado.
"Es probable que la deuda corporativa tenga un crecimiento rápido en el futuro. No pensamos que las compañías existentes vayan a endeudarse más, sino que nuevos emisores colocan deuda. Desde 2012 el número de estos ha crecido un 80%, con nuevos sectores apareciendo de la nada", señalan desde Bank of America.

Precisamente la vuelta de las compras de la entidad han provocado también que las emisiones de deuda que son elegibles por parte del banco hayan acelerado. Según los cálculos de Commerzbank, ya se han emitido más de 400.000 millones de euros en deuda comprable y las previsiones del banco alemán apuntan a que se alcancen los 500.000 millones de euros al acabar el año.
"Viendo las primeras emisiones, está claro que el apoyo del BCE al mercado primario es significativo. Según los medios, el volumen de órdenes del BCE en la emisión de la firma Caffil fue de 300 millones, el 40% de la cantidad que quería colocar. Este apoyo se refleja en la sobresuscripción. Mientras en octubre la demanda fue de en torno a 2 veces la oferta en noviembre esta ratio ha subido a 3 veces", apuntan en Raiffeisen.
Un interés del 0,8%
Es la rentabilidad que ofrece la deuda corporativa europea, según los índices de 'Bloomberg' y Barclays. Y es que tras el fuerte rally vivido en el año, la rentabilidad ha caído en cerca de 80 puntos básicos, generando ganancias para los inversores que superan el 7,5%. Eso sí, el repunte desde los mínimos históricos del 0,53% marcados en agosto alcanza los 27 puntos básicos, lo que implica pérdidas del 0,5%.