Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo el 4% de los planes de empleo supera el millón de euros en captaciones netas

Solo un 4% de los planes de empleo capta más de un millón de euros este año.
Madridicon-related

Los planes de empleo están de capa caída en España, en un momento en que el debate sobre la necesidad de adaptar el modelo de pensiones a la nueva realidad demográfica es cada vez más evidente. De los 1.232 planes de esta categoría, solamente 55 productos han conseguido entradas netas de dinero superiores al millón de euros, según los datos de Inverco.

Esta cifra se encuentra por debajo de los 84 planes que consiguieron aportaciones netas por encima del millón de euros al cierre del año pasado, un ejercicio especialmente complicado para los mercados, aunque se encuentra en línea con los productos que superaron la barrera del millón en septiembre de 2018.

Pero estos datos muestran una clara regresión de un producto de ahorro a largo plazo que las grandes empresas han dejado de considerar entre sus prioridades de cara a la jubilación de sus empleados, que durante los últimos diez años de crisis se ha acentuado. Un dato muestra este desinterés, comenzando por la propia Administración del Estado. En 2008 el número de planes que superaba el millón de euros alcanzaba los 111 productos, de los que 54 se encontraban por encima de los 2 millones.

De hecho, dos de los planes de empleo más grandes de España en aquel entonces, el de los trabajadores de La Caixa y de los empleados de Endesa, conseguían aportaciones netas por valor de 170,5 millones de euros y de 72 millones de euros, con datos de diciembre de 2018 de Inverco. Casi una década después, estos planes ni siquiera figuran entre los diez primeros por captaciones.

Este deterioro en la entrada de dinero neto en los planes de empleo está relacionado con el mayor esfuerzo que han debido de hacer las gestoras para afrontar el número de prestaciones, al igual que ha ocurrido con los planes del sistema individual. Teniendo en cuenta todas las clases de planes –de empleo, asociados e individuales– las prestaciones han superado a las aportaciones dejando un saldo negativo de 324,2 millones de euros en los nueve primeros meses de 2019, una situación que se ha dejado notar más en los planes de empleo, que han debido afrontar 296,6 millones de euros de reembolsos netos, frente a los 24,7 millones que han experimentado el conjunto de planes del sistema individual. Esta situación ha dejado el volumen patrimonial de los planes de empleo en un nivel prácticamente plano desde hace cinco años, sobre los 35.000 millones de euros aproximadamente.

Sin aportaciones

"Con motivo de la crisis, muchas empresas paralizaron las aportaciones a planes de pensiones para sus empleados. A pesar de la mejoría de la actividad económica de los últimos años, muchas de estas compañías no han reanudado las aportaciones, entre ellas, el plan de la Administración General del Estado. Si a esto unimos que el volumen de prestaciones mantiene su ritmo lógico de ligero incremento, la conclusión es que las prestaciones netas continúan protagonizando el sistema de empleo", apunta José Luis Manrique, director de estudios de Inverco.

Solo un 4% de los planes de empleo capta más de un millón de euros este año.
Solo un 4% de los planes de empleo capta más de un millón de euros este año.

Esta pérdida de poder de atracción de los planes de empleo es todavía más considerable si se tiene en cuenta que los planes de empleo pertenecen a grandes entidades financieras como Caixabank, BBVA, Santander o Bankia, o a grandes compañías como Endesa, Naturgy, Repsol o Telefónica, aunque siguen siendo las empresas que más aportaciones realizan a pesar de todo.

Pero si se amplía la horquilla de tipología de compañías el panorama es más desolador. Un reciente estudio de la consultora KPMG señalaba que menos de un tercio de las empresas contaban con un plan de previsión para la jubilación de sus empleados, según un estudio que abarca una muestra agregada de 349 firmas en los últimos tres años. Esto quiere decir que la crisis dejó abierta una herida en los planes de empleo de la que todavía no han podido recuperarse, al igual que el plan de los funcionarios estatales, que en 2011 dejó de recibir aportaciones por parte del gobierno y ha visto reducidas sus entradas de dinero a las particulares.

Caixabank, líder

Dentro de los planes de empleo, Caixabank lidera también el mercado, al igual que ocurre con los planes individuales, con un 25% de cuota de mercado, seguida de BBVA con casi un 24%. La entidad catalana gestiona un patrimonio en este segmento de 9.054 millones de euros, repartidos entre 246 planes, mientras que el banco azul maneja 8.469 millones entre 340 productos. Los planes de empleo más grandes por volumen patrimonial son los de los empleados de Caixabank, con casi 6.000 millones de euros, seguido del de los trabajadores de Endesa, con casi 3.000 millones de euros, y el de los empleados de Telefónica, con 2.857 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky