La ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que los principales ejes de la política económica que los socialistas quieren impulsar en esta legislatura son "absolutamente compartidos" con Unidas Podemos y ha descartado que exista "conflicto" en esta materia.
"Esos principios fundamentales son absolutamente compartidos con UP y el PSOE y no veo que haya un conflicto", ha indicado a los medios tras visitar en la capital catalana el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), donde está prevista la futura instalación del superordenador MareNostrum 5.
Calviño ha señalado que no existe una "gran contradicción" entre la política económica continuista que defiende el PSOE y los objetivos de UP y ha aseverado que el preacuerdo de diez puntos que suscribió el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, así lo demuestra. "(El preacuerdo) ya recoge la necesaria disciplina presupuestaria, la reducción del déficit y la deuda y, al mismo tiempo, la necesidad de abordar las políticas sociales para reducir la desigualdad y las inversiones de futuro", ha subrayado.
Pensiones
Por otra parte, la ministra en funciones ha señalado que en política de pensiones hay que ir más allá de la revalorización con el IPC. "Es indudable que tenemos que lograr mantener la capacidad adquisitiva de nuestros pensionistas, pero también garantizar que nuestro sistema de pensiones de la Seguridad Social, que es la joya de la corona de nuestro sistema de bienestar, es sostenible a medio y largo plazo", ha recalcado, para lo que hay que acometer "reformas y revisiones del sistema".
Lo ha dicho después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) haya avisado de que la subida de las pensiones en relación con el IPC pondrá en jaque la viabilidad y la continuidad del sistema de la Seguridad Social.
Finalmente, ha recordado que la agenda económica del próximo Gobierno girará en torno a tres ejes fundamentales: "la responsabilidad fiscal para seguir reduciendo el déficit público y la deuda, la sensibilidad social para tratar de atajar la desigualdad en nuestro país y reformas estructurales para sentar las bases de un crecimiento más sostenible a medio plazo".
Continuidad en el liderazgo económico
Nadia Calviño parece una figura clave en el próximo Ejecutivo de Pedro Sánchez. Tras ser una de las figuras más elogiadas tras la formación de Gobierno en 2018 posterior a la moción de censura, su nombre se convirtió en uno de los titulares del debate electoral de las elecciones del 10 de noviembre, cuando el presidente en funciones anunció que Calviño sería vicepresidenta económica si él mantenía su puesto en La Moncloa.
Sin embargo, tras unos resultados electorales en los que el PSOE perdió diputados en el Congreso, la necesidad de forjar apoyos con otros grupos parlamentarios se hizo imperativa. El preacuerdo con Podemos pocas horas después de conocerse el escrutinio definitivo sembró dudas sobre el papel de Calviño, más cercana a políticas económicas amparadas por la Unión Europea de lo que les gustaría a los del partido de Pablo Iglesias. Algunas voces dan por favorita la opción de tres vicepresidencias, con Carmen Calvo, Pablo Iglesias y la propia Calviño escudando a Sánchez.