Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street roza su zona de máximos impulsado por un esperanzador dato de empleo

  • La tasa de desempleo cayó al 3,5% en noviembre y soporta el crecimiento
  • Los principales índices de EEUU repuntan por encima del 1% este viernes
  • El petróleo 'Brent' recupera los 64 dólares por barril tras la reunión de la OPEP

El dato de desempleo cayó al 3,5% en noviembre y sirvió de acicate para que los principales indicadores bursátiles de Wall Street registrasen un ascenso del 1% en la sesión del viernes y volviesen a rozar máximos históricos. De hecho, el S&P 500 se ha quedado a nueve puntos básicos de conseguirlo. El índice ha repuntado un 0,88%, hasta los 3.145,19 puntos, mientras que el Dow Jones rebota un 1,22% y se sitúa en las 28.015,06 unidades. Por su parte, el Nasdaq 100 avanza otro 1,07% y alcanza los 8.397,37 enteros.

Hoy China y el acuerdo comercial no ha tenido nada que ver en el rebote que han experimentado los índices bursátiles de Estados Unidos. En la sesión de este viernes, lo que ha animado las subidas en Wall Street ha sido un dato de desempleo mucho mejor de lo que se esperaba.

La economía generó en noviembre un total de 266.000 empleos. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo cedió al 3,5%, míninos de medio siglo. La creación de empleo en noviembre registró así su mejor ritmo desde enero. Un brío que estuvo fomentado en gran parte por el fin de la huelga de trabajadores de General Motors.

De este modo, los índices recuperan parte de las pérdidas de esta semana y acaban con un retroceso ligero del 0,13% en el Dow Jones, un repunte del 0,16% en el S&P 500 y un Nasdaq 100 que termina la semana con un descenso del 0,10%.

El parqué neoyorquino se ha resentido en los últimos días por los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un posible retraso hasta más allá de 2020 en la firma de un acuerdo comercial con China, aunque finalmente en la jornada del viernes los inversores se mostraron algo más optimistas, aunque contenidos, sobre la posibilidad de que el pacto comercial llegue antes del 15 de diciembre, cuando está previsto que se impongan nuevos aranceles.

El ministro de Comercio de China, Gao Feng, dijo en una comparecencia este jueves que las negociaciones de cara a cesar las hostilidades entre Estados Unidos y China están progresando.

Sin embargo, Feng insistió en que para que se dé el acuerdo en cualquier circunstancia, es necesaria una reversión de los aranceles existentes.

Para la próxima semana, y a la espera de lo que deparen las respectivas reuniones que los bancos centrales de Estados Unidos y Europa celebrarán el 11 y 12 de diciembre, respectivamente, serán críticas la cita de Reino Unido con las urnas, donde se juega el desenlace del Brexit.

También lo será  el 15 de diciembre, cuando se activará una nueva ronda de aranceles a importaciones chinas en Estados Unidos si los equipos negociadores de ambas potencias no avanzan en sus negociaciones.

El petróleo 'Brent' recupera los 64 dólares

Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 64,3 dólares por barril hacia el cierre de la sesión, lo que supone un repunte del 1,5% con respecto al jueves y un avance del 3% en la semana. De hecho, el crudo de referencia en Europa no superaba los 64 dólares desde el pasado 23 de septiembre. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del petróleo roza el 20%.

Por su parte, los futuros del West Texas se han disparado un 7% en los últimos siete días, después de repuntar un 1,2% este viernes, y alcanzan el precio de los 59,1 dólares por barril. Es su mejor semana desde la que finalizó el 21 de junio. De este modo, el crudo estadounidense gana un 30% desde enero.

La reunión de la OPEP y sus aliados se ha celebrado en Viena durante el 5 y el 6 de diciembre. El nuevo acuerdo contempla que se recortarán 500.000 barriles diarios adicionales, que se suman a los 1,2 millones de barriles diarios previamente acordados por todos los miembros, y los 400.000 barriles extra que Arabia Saudí se ha comprometido a recortar para apuntalar el precio del petróleo el año que viene.

Además, Rusia ha conseguido uno de sus objetivos, ya que se excluirá de la cuota diaria de producción rusa un tipo de petróleo ligero que se condensa a partir del gas natural, según informan desde Bloomberg. No obstante, desde Rusia han puntualizado que no se trata de una forma de producir más petróleo, sino de ponerse al nivel de los otros países.

El oro sigue su camino descendente

El metal pierde alrededor de un 1,2% de su valor este viernes y cae a la cota de los 1.458 dólares por onza, que dejan el retroceso en un 0,5% con respecto a la semana pasada. En lo que va de ejercicio, el oro acumula una rentabilidad próxima al 14%, cuando en su mejor momento del año llegó a superar el 18%.

En cuanto a la libra, registra un nuevo máximo histórico en su cruce con el euro en la zona de los 1,188 euros, tras repuntar en torno a un 0,3% este viernes y avanzar un 1,3% en la semana. Se aprecia cerca de un 7% sobre el euro desde enero.

Y el euro se mantiene sin cambios por encima de los 1,10 dólares. Este viernes ha retrocedido alrededor de un 0,4% con respecto a la jornada anterior, hasta situarse en los 1,106, y se deprecia en torno a un 3,6% frente al billete estadounidense en 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky