IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
El Ibex 35 intenta reponerse de las últimas caídas en el estreno de noviembre y lo hace gracias a Wall Street, que vuelve a apuntar a máximos históricos con el dato de empleo de EEUU. El selectivo recuperó los 9.328 puntos, una subida del 0,76%, y pone tierra de por medio respecto al soporte crítico de los 9.245 puntos. A pesar de la subida de hoy, el selectivo se cerró la semana con un descenso del 1,08% frente a las nuevas subidas de las bolsas europeas.
Al Ibex 35 se le ha atragantado esta semana los resultados empresariales. Sobre todo en la jornada del miércoles, cuando el desplome de Santander arrastró al selectivo más de un 1%. Desde entonces el Ibex 35 ha jugado con fuego lamiendo el soporte crítico de los 9.245 puntos. El resto de resultados trimestrales tampoco ha servido de revulsivo a la bolsa española.
Hoy hay tregua para el Ibex 35, tras tres días consecutivos de caídas. Hoy, en ausencia de resultados, al ser festivo en España, el índice más importante de la bolsa española rebotó con timidez. El volumen total negociado fue menor de lo normal: 1.336 millones de euros.
Las subidas alejan al Ibex 35 del soporte crítico de los 9.245 puntos, que llegó a perder ayer y que supone anular el impulso alcista que se inició a principios de octubre.
Pero son casi una victoria teniendo en cuenta que las principales compañías energéticas y financieras continúan su goteo a la baja. Endesa cayó un 0,61% y Naturgy bajó un 1,64%. Se unen Cie Automotive y Mediaset entre los valores más bajistas. Por su parte, BBVA, Santander y Bankia ganaron algunas décimas.
Si las alzas en el selectivo se mantiene es gracias a Repsol. Lidera el índice con una subida del 3%. Le siguen Siemens Gamesa y ArcelorMittal. Fuera del selectivo, destacan la caída de Gestamp, ha llegado al 11%, ayer presentó resultados y recortó sus previsiones de ingresos para este año.
No ha habido mucha actividad en la jornada europea hasta que ha amanecido en EEUU por el festivo en muchos de los países europeos. El dato de empleo en octubre de EEUU ha revolucionado las bolsas europeas llevándolas a máximos del día, permitiendo al Ibex 35 superar los 9.300 puntos.
Eurostoxx y Wall Street todavía aspiran a romper resistencias
Aunque el Ibex 35 va camino de romper la racha de cuatro semanas consecutivas al alza, el cierre semanal cerró con descensos del 1,08%; el mercado de renta variable europeo, con el EuroStoxx 50 al frente, se mantiene pegado a los tantas veces reiterados 3.630 puntos, el nivel que se debe batir para dar por concluida la fase de consolidación que desarrolla la principal referencia continental desde el año 2015. Y para superar dicha cota, deberá hacer frente al fantasma del agotamiento comprador, que ha hecho acto de presencia en las últimas sesiones en Europa. Y con mayor intensidad en España con los resultados empresariales de fondo.
Y es que, con la de ayer ya son doce las jornadas en las que el EuroStoxx 50 ha cerrado pegado a su importante resistencia. "Los 3.630 puntos son los máximos que han frenado las subidas durante las últimas tres semanas", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, mientras explica que "para que podamos favorecer con todas las de la ley la reanudación de la tendencia alcista que se inició en los mínimos del año 2009 es preciso que al otro lado del Atlántico los índices estadounidenses también batan resistencias clave, como son los 3.060 puntos del S&P 500, lo cual situaría al mercado norteamericano en subida libre absoluta".
Noviembre movidito
Hoy mismo comenzará el (polémico) programa de compra de bonos (QE, por sus siglas en inglés) del Banco Central Europeo (BCE). El mismo día en que Christine Lagarde empezará su presidencia del organismo, con muchos frentes por delante. El principal: evitar una posible recesión en la Eurozona. El PIB creció un 0,2% en el tercer trimestre.
Lagarde también tendrá que encarar el reto de elevar la inflación de la zona euro al objetivo del 2%. En octubre creció al 1,1% interanual, mejor de lo esperado, pero lejos del objetivo del BCE.
Y es que los bancos centrales no pierden su protagonismo en los mercados. Este miércoles, la Reserva Federal de EEUU (Fed) recortó los tipos de interés por tercera vez en el año y apuntó a que no los tocaría más en el corto plazo. Por su parte, el Banco de Japón (BoJ) ha decidido mantener su política monetaria ultraexpansiva.