Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca copa 1 de cada 4 euros de deuda sostenible emitidos en Europa

  • El volumen de bonos ESG vivos es de 528.000 millones de euros
  • La industria ha colocado casi 8.000 millones de 'papel verde' en 2019
La banca, protagonista en el mercado de deuda sostenible europeo
Madrid.icon-related

Durante los últimos años el mercado ha vivido una fiebre de emisiones de deuda sostenible. Primero a través de los conocidos como bonos verdes y ahora también con aquellas colocaciones que cumplen los criterios ESG (ambientales, sostenibilidad y gobernanza, por sus siglas en inglés). Dentro de este frenesí sostenible, el sector bancario se ha erigido como uno de los principales protagonistas.

Según los datos de BBVA Credit Research, el 25% de las emisiones ESG en Europa son realizadas por bancos, muy por delante de los siguientes sectores más activos, las utilities y el real estate, con un 12 y un 11%, respectivamente. En el caso de los bonos verdes, durante sus primeros años de vida, los bancos de desarrollo coparon la inmensa mayoría de las emisiones, pero en 2018 la banca también se convirtió en el gran emisor, consolidando a las financieras como el gran colocador de este tipo de activos, según datos de Bernstein.

En concreto, el sector financiero –incluyendo bancos de desarrollo– ha realizado 649 colocaciones verdes, por delante de las 499 gubernamentales, las 319 de las utilities y las 192 de las energéticas. "Este año sí que hemos visto muchísima actividad y un aumento del sector bancario con respecto al corporativo. Lo que hace que la presencia de los bancos parezca aún mayor", apunta Jesús Garrido, director de Mercados de Deuda en ING Wholesale Banking en España y Portugal. Una de las claves para este repunte es que "se están haciendo más operaciones de MREL [el colchón anticrisis] y covered bonds, que son más susceptibles de ser usadas como bonos verdes", concluye Garrido.

La banca copa 1 de cada 4 euros de deuda sostenible emitidos en Europa
La banca copa 1 de cada 4 euros de deuda sostenible emitidos en Europa

En el caso concreto de España, el BBVA ha sido la única gran entidad que ha realizado una emisión de bonos verdes, si bien CaixaBank lanzó la pasada semana su primer bono social para luchar contra la pobreza. Por su parte, Santander también ha anunciado su roadshow para exponer su marco de financiación sostenible, lo que podría hacer pensar en una operación en las próximas semanas. Asimismo, otras entidades más pequeñas como KutxaBank o Caja Rural de Navarra se encuentran entre las pioneras del sector en este tipo de colocaciones. Además, el ICO también ha colocado su primer bono verde este año. Según los datos de Bloomberg, en lo que va de 2019 la banca ha emitido casi 7.700 millones en este tipo de productos en un total de 22 emisiones de 13 entidades.

"Históricamente, este mercado estaba dominado por las colocaciones de los bancos de desarrollo, pero en los últimos años las soberanas y las corporativas han crecido. Esto sugiere una tendencia en la que se vuelven mainstream, ya que el problema del cambio climático aumenta de importancia en la lista de prioridades de los inversores", concluyen desde Bernstein.

Dónde crecer

A mitad de este año, el volumen vivo de los bonos verdes, sociales y sostenibles alcanzaba los 584.000 millones de dólares (528.000 millones de euros), cerca del 0,5% del total de bonos en circulación, según datos de BBVA.

Aunque el año pasado el ritmo del crecimiento de las emisiones se relajó –en línea con lo sucedido con el mercado de deuda–, los expertos creen que debería seguir aumentando sensiblemente en los próximos años. "Se espera que el mercado de bonos ESG siga manteniendo ritmos de crecimiento elevado, en torno al 15-20% interanual, en los próximos años", indica Agustín Martín Calmarza, director de European Credit Research de BBVA Global Markets.

De este modo, Martín indica dos vías de crecimiento: por un lado, los emisores soberanos, donde "hasta ahora solo un número limitado de países (en torno a una docena), y de ellos, Francia, Bélgica y Holanda como los de volumen más relevante, han sido activos en este formato". Por el otro, "dado el éxito del reciente bono ligado a objetivos de sostenibilidad (emitido por Enel) y el foco creciente en cuanto a inversiones ESG en el emisor y sus compromisos/políticas de sostenibilidad, creemos que se producirá también un incremento en la actividad significativo en este formato".

El caso español

A nivel de deuda gubernamental, mientras los ayuntamientos y las comunidades autónomas sí se han mostrado activas, el Gobierno todavía no ha lanzado su primera colocación, si bien el propio Tesoro ha reconocido su intención de realizar alguna colocación de este tipo. "Esperamos que se incremente de manera significativa la emisión de bonos ESG tanto a nivel soberano, como subsoberano. Y España presenta un gran potencial a nivel regional tras las exitosas emisiones de bonos sostenibles de Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra y Gobierno Vasco", argumenta Agustín Martín.

Conoce tu perfil inversor:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky